viernes, 28 de junio de 2019

VOCABULARIO LERINÉS


En la presentación de "LERÍN ES CAPITAL" y también en la despedida del blog "YORKART-LERÍN" se anunciaba que, bien por la acogida que tuvieron en su día o bien por el posible interés que su contenido pudiera suscitar, algunos de los artículos que allí se publicaron, serían "rescatados" y actualizados para volver a ver la luz dentro de este nuevo proyecto.

Este es el caso de la publicación de hoy. En su día tuvo buena acogida y como creo que sigue con la misma "actualidad" que entonces y que puede haceros pasar un buen rato y traernos buenos recuerdos, hoy recuperamos el... VOCABULARIO LERINÉS.



"Desde siempre me han llamado la atención esas palabras y voces tan peculiares que he oído toda la vida en Lerín y que aunque antes eran de uso común, están cayendo en desuso, sobre todo por parte de la gente más joven. 

Hace diez años ya (Madre del amor hermoso, cómo pasa el tiempo!) desde que publiqué su primera versión en el blog “Yorkart-Lerín”. Creo que esta es una de esas publicaciones que, tanto por el contenido, que considero interesante, como por el tiempo y el trabajo que llevó su recopilación, merece la pena recuperar de aquel blog.

Sé que a algunos, quizás a los más viejunos (o casi-viejunos), solo con leer algunas de ellas, les vendrán a la cabeza recuerdos de infancia, de familia... Solo con que alguno, al leerlo, sintiera un "pellizco lerinés" al reconocerlas, me daría por satisfecho.

Evidentemente, muchos de estos términos se usan o han sido usados también en otros pueblos o zonas cercanas y algunas en provincias limítrofes. Incluso alguna se ha colado que tiene un uso geográficamente más extendido, pero finalmente la he decidido mantener, bien porque su uso ya es muy poco habitual y entra dentro de expresiones típicas de Lerín, o bien simplemente como gesto de agradecimiento a algunos que me habéis ayudado a completar esta recopilación, bien con algunas palabras que yo no tenía claras o bien concretando mejor el significado de algunas de ellas. 

Una parte de estas palabras figuran en el diccionario de la RAE, otras en el Vocabulario Navarro de J M Iribarren, otras... en el uso tradicional en el pueblo.
No he querido incluir muchas otras palabras que he leído en otras recopilaciones de habla lerinesa anteriormente publicadas porque sencillamente yo no las he oído jamás y otros a quienes he consultado, tampoco.

Bastantes, muchas, de estas palabras cada vez están menos en uso, especialmente las relacionadas con profesiones u oficios que prácticamente han desaparecido, pero a ver si conseguimos que no caigan en el olvido y se pierdan totalmente. No dejan de ser parte de nuestro patrimonio cultural. 

Sinceramente creo que no seremos más incultos por volver a usar estos términos con frecuencia, más bien al contrario. Creo que es culturalmente enriquecedor conocer y utilizar los términos tradicionales locales y al hacerlo sentirnos más orgullosamente lerineses. Yo, al menos, así lo siento
."   

            Jose York





 - VOCABULARIO LERINÉS -

-
A LA FRESCA: Salir a la calle a sentarse y conversar con los vecinos, en verano, al atardecer, cuando refresca el día.
-
A UNA MALA: Si no hay más remedio, al menos...
-
A ESCAPE: Enseguida, a toda prisa.
-
ABABOL: Persona distraída, simple o abobada
-
ABRIDOR: Albaricoque.
-
ACEITICERA: Producto artesanal con el que se trataban las "quebrazas".
-
ADÁN: Hombre desaliñado, sucio o haraposo.
-
AGRE: Acido, agrio.
-
AGUACHAL: Terreno encharcado.
-
AGUACHIRRI: Algo aguado, con poco sabor o con exceso de agua.
-
AGUADILLA: Sumergir la cabeza de otro en el agua.
-
AGUAZON: Rocío.
-
AIBAR: Apartarse. ("¡Aibar de ahí!" = "¡Apartaos de ahí!")
-
ALADRILLO: Reja estrecha para remover la tierra de viña, tirada por machos o mulas.
-
ALADRO: Varias rejas juntas para abarcar más terreno de labranza, tirado por más de un ganado.
-
ALBÉRCHICO-ALBÉRCHIGO: Albaricoque.
-
ALCAHUETE/A: Persona chismosa.
-
ALCORCE: Atajo.
-
ALDRAGUERA: Que mete las narices donde no le llaman, alcahueta, chismosa de mala sombra.
-
ALFANJE-ALFANJEL: Alfalfa.
-
ALINTE: Al lado, junto a.
-
ALMUTE: La mitad de un cuartal, equivale a 5,5 kgs.
-
ALPACA: Paca de paja.
-
ALPACHICHAS: Flores de "Robinia pseudoacacia", llamada "acacia de flor blanca" o "falsa acacia". Muchas veces, los niños las comían casi como golosinas.
-
ALVIENDO: Palo con cuatro púas de hierro para manejar la mies o la paja.
-
ANCHAGARRAS: Con las piernas abiertas, a horcajadas.
-
APARAR: Acudir a recoger algo con las manos o con un recipiente.
-
APAREJO: Travieso.
-
APRETAR-PRETAR A CORRER: Arrancar a correr de repente.
-
APRIETO: Sargento, Gato de carpintería.
-
ARAÑON: Nombre del endrino y su fruto.
-
ARRECHUCHO: Ataque, enfermedad repentina.
-
ARTESA: Cajón rectangular que se va estrechando hacia el fondo, donde se cernía la harina y se amasaba el pan.
-
AZOGUE: inquieto, que no puede parar
-
AZULETE: Añil.
-
BABUTA: Abubilla
-
BARANDAO: Pasamanos.
-
BAJERA: Cochera, local en los bajos de una vivienda.
-
BALDAO: Cansado o agotado tras el trabajo.
-
BALDRAGAS: Persona mal trazada, despreocupada por su higiene e imagen. (En el RAE, torpe, vago).
-
BARRANCO: En Lerín tenía dos acepciones no recogidas por el DRAE:
1. Arroyo secundario, de curso normalmente discontinuo: "Barranco Salado", "Barranco Hondo", etc.
2. Ladera pronunciada utilizada antes de 1965 (establecimiento de la recogida domiciliaria de basuras) para arrojar las basuras domésticas. Solía acompañarse de la calle principal a la que servía de vertedero: "Barranco de la Cofradía", "Barranco de la Villanueva"...etc.
-
BICHO: Hurón.
-
BISALTO: Variedad de guisante.
-
BIZQUE-GUIZQUE: Aguijón.
-
BOLLANDA: Columpio.
-
BORBOR: Hervir el agua impetuosamente o haciendo ruido.
-
BOTONUDO: Persona de carácter muy nervioso e iracundo, o que sufre ataques de ira o se agita cuando se le lleva la contraria.
-
BRABÁN: Arado de volteo.
-
CADO: Madriguera de conejo.
-
CAGAPRISAS: Impaciente.
-
CALDERETE: Guiso de patatas, carne y verduras. Antes era comida de campo, ahora es comida festiva.
-
CANILLA: Grifo. (La canilla es el grifo de las barricas).
-
CANSO: Cansado, pesado.
-
CAPARRA: Persona pesada y pegajosa.
-
CARDELINA: Jilguero.
-
CARRICALANZA: Ir en cuadrilla, montón de niños.
-
CASTRÓN: Tallo de ajo.
-
CIRIQUIAR: Incordiar o molestar; también se emplea como sinónimo de enredar o manipular una zona del cuerpo.
-
CISCO: Lodo, cieno resultante de la limpieza de acequias.
-
CLARIÓN: Tiza.
-
COCHO: Cochino, cerdo.
-
COGOTÓN: Caída, trompazo.
-
COLITATES: Desnudo.
-
COMPANAJE: Comida que llevaban los agricultores al campo. Fiambre cárnico acompañado con pan.
-
¡COPÓN!: Exclamación de sorpresa. DEL COPÓN: Aumentativo.
-
CORRONCHO: Círculo, corro.
-
COSQUE: Mella producida por un golpe.
-
COTÉ: Macedonia de frutas.
-
CUARTAL: La mitad de un robo, equivale a 11 kgs.
-
CUCAR: Guiñar
-
CUNACHO: Cesto grande.
-
CHAFARDERO: Alcahuete, revolvedor con mala sombra.
-
CHAFARANDA: Teatrera, muy expresiva a la hora de hablar.
-
CHANDRÍO: Estropicio grande, desaguisado, daño, revoltijo, desbarajuste, desorden, desgracia.
-
CHARRAN: Voceras, pillo, tunante.
-
CHIGUITO: Pequeño. También muchacho, chaval. ¡CHIGUITO!: Llamada de atención cuando un chaval está haciendo un chirgo.
-
CHINCHORRITOS: Carámbanos de hielo.
-
CHIRGO: Estropicio mediano. Despropósito, travesura.
-
CHIVAS: Canicas.
-
CHOCAR: Extrañar. (“Ya me choca!”)
-
CHOCHOS, CHOCHILLOS: Confites o dulces pequeños, golosinas, anises.
-
CHOTA: Mujer con malos modales, basta o bruta.
-
CHOTO: Semental de la cabra.
-
DE PRIMERA: Sobresaliente, estupendo.
-
¡DEMONTRES!: Expresión de sorpresa (Dicha siempre por mujeres).

-
DESFORRECINAR: Quitar las ramas sobrantes de la tomatera para que produzca más tomates.
-
DESGARRAMANTAS: Personaje de poca maña o que trata de realizar tareas para las que tiene poca habilidad.
-
DESNIETAR: Quitar los pámpanos de las viñas.
-
DESPOTENCIAO: Persona de pocas luces o con poco nervio.
-
DESTALENTAO: Persona que piensa poco.
-
DESTRAL: Hacha grande de cortar madera.
-
DESTRALILLA - ESTRALILLA: Hacha pequeña.
-
¡DONGRACIAS! (DEO GRACIAS): Grito de llamada al entrar en una casa. (Entonces aún se dejaban las puertas de las casas abiertas).
-
ECHAR LA PATILLA: Zancadillear, entorpecer la acción de alguien.
-
EMPERICO: A cuestas.
-
ENCALAR: Tirar algo a un lugar alto e inaccesible como un árbol o un tejado.
-
ENGUILA: Anguila.
-
ENFRASCAR: Llenar, hastiar, empalagar.
-
ENTECAR: Debilitar o hacer enfermar a un cachorro por exceso de atenciones o de cariños.
-
ENTRIPARRO: Antojo.
-
ESBARAR: Resbalar
-
ESCACHAR: Cascar, aplastar, espachurrar.
-
ESCAL: Pirámide de manadas.
-
ESCALAR: Coger los manojos de mies y hacer un escal.
-
ESCOLIZAR: Resbalar, deslizar.
-
ESPLOTO: Explosión.
-
EXTREMAR: Hacer la limpieza y arreglo de la cocina o las habitaciones.
-
FALLO: (Estar fallo) Con pocas fuerzas.
-
FALSO: Miedoso. Flojo. También vago, poco aficionado al trabajo. Gandul.
-
FATO: Ñoño. Bromista.
-
FATEDAD: Ñoñez.
-
FLI: Matamoscas.
-
FLOR DE BURRO: Blancas o Amarillas. Las amarillas se suelen llamar en castellano "yerbanas" (Sinapsis Arvensis). La blanca es la "rabaniza blanca" (Diplotaxis Erucoides).
-
FURRAÑA: Mancha de hollín o de carbón. Suciedad o "chorrete" en brazos o piernas de los "mocetes".
-  
FURRIELA: Merendola.
-
GALERA: Carro de cuatro ruedas, generalmente mayor el diámetro de las dos traseras que el de las delanteras, siempre tirados por ganados.
-
GAVILLA: Tres manadas de mies.
-
GLÁRIMA: Lágrima.
-
GOLIPATO: Sapo.
-
GORRILLO: Magdalena con cazoleta de papel.
-
GRIBILLO: Zaranda de paso estrecho para cerner el trigo.
-
GUATA: Algodón sanitario.
-
GÜESQUE-GÜISQUI: Voz para hacer girar a las caballerías a la izquierda.
-
HABER-NO-SE-LO-DICHO: No habérselo dicho... (Este giro lo pongo en recuerdo de mi amigo Ángel Larralde. Seguro que desde el Cielo él me habrá recordado muchas de estas palabras).
-
HALDA: Regazo, enfaldo de la saya. Hueco formado con la falda o el delantal.
-
HIRMAR: Poner firme.
-
HOCETE: Herramienta para cortar espárragos u otras labores, con mango de madera, hoja ligeramente curvada y filo dentado.
-
JADA-AJADA: Azada.
-
JIBAO: Individuo que es malo, duro de pelar, astuto, tuno, aprovechado...etc. También sinónimo de estar fastidiado, molesto o mal de salud.
-
¡JOBAR!: Expresión algo más fina que “¡Joder!”.
-
JUMERA: Humareda fuerte y repentina, al quemar hierbas o "zaborra", o en cualquier otra combustión (o al quemarse algo en la cocina).
-
LACO: Hueco o recipiente para recoger el vino cuando sale del lagar. Lagar.
-
LAMINERO: Goloso, aficionado a los dulces y a los manjares finos.
-
LANCE: Cucharada.
-
LANDRILLAS: "Lechecillas" o "mollejas" glándulas del cuello del cordero, utilizadas para comer.
-
LIECO: Lugar del campo sin cultivar.
-
LIZ - LIZA: Cuerda fina de cáñamo.
-
LO VEDAO (Irse por): Cuando la comida o la bebida va a las vías respiratorias.
-
LUCERO: El que apunta el consumo de la luz. Electricista.
-
LUSTRE: Betún.
-
¡MA!: Expresión de admiración.
-
¡MACÁ!: Expresión de admiración.
-
MADRILLA: Boga (Chondrostoma polypedis).
-
MAGRA: Loncha de jamón.
-
MALASOMBRA: Persona con malas intenciones.
-
MALVIZ: Zorzal, malvís, torda. (Turdus philomelo).
-
MANADA: Manojo. Porción de mies que se puede sujetar en la mano sin dejarlo en la gavilla. Puño de mies atado con cuerdas o vencejos.
-
MANDARRA: Delantal.
-
MARDANO: Carnero padre. Persona de mano ligera y sobona.
-
MATACOCHOS: Persona que iba de casa en casa para matar los cerdos.
-
MATRUECO: Huevo estropeado o podrido.
-
MAULLAR: Cuando ladra el perro.
-
MIAJA: Pizca, porción pequeña.
-
MORRETE: Cariño.
-
MOZO VIEJO: Solterón.
-
MORRÓN, MORRUDO: Goloso. De paladar fino.
-
MUA: Voz que se decía a las caballerías para que bebiesen.
-
MUDA: Ropa interior.
-
MUDARSE: Vestirse de gala. Ponerse ropa limpia y "de domingo".
-
NO TE MATA...: No te fastidia...
-
NUBLO: Nublado.
-
ÑEQUE: Rasguño, arañazo, herida pequeña.
-
OCHENA y CUATRENA
: Perra gorda y perra chica, monedas de 10 y 5 céntimos.
-
ORCA: Alviendo de madera de una sola pieza de dos o tres puntas.
-
ORILLO: Lateral.
-
PAN HUECO: Pan en barra poco amasado.
-
PAN SOBAO: Pan en barra muy amasado.
-
P’AOTRI: Para otro, trabajar para otro.
-
PARADERA: Compuerta para abrir o cerrar el regadío.
-
PARAR: Colocar cepos para cazar pájaros.
-
PARRUCHA: Tipo de rama que se fumaba cuando no había tabaco.
-
PARVA: La mies tendida por la era.
-
PASO: Pasillo, rellano.
-
PATORRILLO: Guisado a base de menudillos.
-
PELLA: Coliflor.
-
PERNIL: Jamón.
-
PERO: Peral.
-
PICARAZA: Urraca.
-
PILA: Fregadera.
-
PINCHE: Espina.
-
PINGO: Juerguista, trasnochador, travieso.
-
PINOCHA: Mazorca de maíz.
-
PIPERO: Local preparado para fiestas, usado por las cuadrillas.
-
PIZCO: Pellizco.
-
POCO...: En sentido figurado indica abundancia en vez de escasez. "Poco bien que lo pasamos en las fiestas". Para decir que lo pasamos muy bien.
-
POCHA: Judía blanca temprana.
-
POLA: Objeto de escasa o nula utilidad.
-
PORRINA: Mata seca de espárrago.
-
POZAL: Cubo, balde. Antig. Cubo con el que se sacaba agua del pozo.
-
PRETO: Ajustado.
-
PRIVAO: Contento.
-
PUENTECILLA: Pequeño puente sobre un barranco (Ej.: La "Puentecilla del Vino").
-
¡PUES YA!: Sorpresa, incredulidad.
-
¿QUÉ VIDA?: Saludo tradicional como ¿Qué tal?
-
QUEBRAZA: Grieta en las manos, generalmente producida por el frío.
-
QUILMA: Saco estrecho utilizado para dar de comer a las caballerías cuando salían a trabajar todo el día.
-
RALLO: Botijo.
-
RANCILLA: Envidia o deseo de algo.
-
RANCHO: (De rancho) A comer al campo en grupo. (Qué tiempos!)
-
RASMAZO: Arañazo.
-
RAÑOSO: Tacaño.
-
RAYADA: Retortijón o dolor de tripas.
-
REGALAR(SE): Derretir(se).
-
REMOCIAR: Mejorar el enfermo.
-
RENCLE: Hilera, línea.
-
RENCHIR: Aplicado a la comida, volver a echar. Reañadir.
-
RINGLE: Rencle, de espárragos, tomates, pimientos...
-
RIOLA: Hilera, fila.
-
ROBADA: Medida usada en Navarra para la superficie de las tierras, equivalente a 8 áreas y 98 centiáreas.
-
ROBO: Equivale a 22 kgs.
-
RODILLA: Trapo de cocina. Trapo para limpiar el suelo. También trapo enroscado o rodete que se colocaba en la cabeza para llevar pesos.
-
ROSADA: Escarcha. Rocío de invierno.
-
ROYO: Rojo.
-
RUEJO: Canto rodado.
-
SALCHUCHO: Destrozo, trastorno causado o hecho por alguien.
-
SAMANTA: Haz o gavilla, generalmente de sarmientos.
-
SANGORDILLA: Lagartija.
-
SARDA: Terreno llano inculto abundante en piedras y zarzas
-
SASO: Terreno pedregoso y seco.
-
SINFUNDAMENTO: Individuo que no tiene formalidad o seriedad; que comete extravagancias o hace cosas impropias de su edad o condición, que obra de forma atontada, que carece de sensatez o cordura...etc.
-
SOMBRA: Gracia. (“Qué sombra tiene”: “Qué gracia tiene”)
-
SOPAS (Hacer sopas): Deslizar una piedra plana lanzándola sobre la superficie del agua rebotando y haciendo ondas.
-
TAJO PAREJO: Hacer una labor de forma continuada y siguiendo un orden.
-
TALABARTE: Cosa grande, sin valor, que estorba.
-
TAPACULOS: Escaramujo. Fruto del rosal silvestre. Entre otras virtudes medicinales, se usaba como astringente, y era efectivo contra las diarreas.
-
TARDIANO: Retrasado, que va tarde.
-
TEMPERO: Sazón y buena disposición en que se hallan las tierras para las sementeras y labores.
-
TERUELOS: Bolas huecas donde se incluye el nombre o número de los que entran en un sorteo. Se usa también para denominar a las fichas de Lotería o Bingo.
-
TERRIZO: Cuenco tripudo de más de un metro de alto utilizado para poner a mojo la ropa con ceniza.
-
TIRABIQUE: Tiragomas-tirachinas.
-
TORNAPEÓN: Hacer entre dos un trabajo, un día para cada uno. Ayudarse unos a otros entre vecinos, mediante la prestación mutua de servicios.
-
TORNAR: Echar hacia el centro de la era las orillas de la mies con la ayuda de un alviendo.
-
TRAZA: Con malestar. (Tener cuerpo traza)
-
TRESENA-CUATRENA: trío-cuarteto. Grupo de tres o cuatro personas. (OJO, Importante la pronunciación del conjunto “TR” en Lerín y en otros pueblos de Navarra)
-
TUFA: Flequillo.
-
TUMBLÓN: Montón de tierra o piedras.
-
UA: ó (BO) Voz para hacer que las caballerías giren a la derecha.
-
UNTAMORROS: Costilla de cerdo.
-
UVA: Genio. MALA UVA: Mal genio, mala leche.
-
VASIJA: Vajilla, conjunto de piezas para el servicio de mesa.
-
VENCEJO: Ramal trenzado de esparto remojado para darle flexibilidad y poder atar la mies.
-
VEROS (de ahí): Marchad de ahí.
-
VIEJUZ: Vejez.
-
VOLTETA (dar): Volcar.
-
¡YA, YA!: Negación.
-
ZABORRA: Suciedad, porquería, residuo o desecho.
-
ZACUTO: Saco pequeño de tela donde guardaban los agricultores el companaje.
-
ZARANDA: Instrumento circular de madera con una lámina, malla o red en su interior, más o menos tupida, dependiendo de lo que se quiera cribar.
-




 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Artículo: Jose York
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



viernes, 21 de junio de 2019

ADIOS, HERMANAS DE LA CARIDAD DE SANTA ANA DE LERÍN



 En el artículo de hoy de "LERÍN ES CAPITAL", tratamos un tema que bien podemos decir que no pertenece solamente a una de las "secciones" en que clasificamos los contenidos. El artículo de esta semana incluye Historia, Sociedad, Cultura y Actualidad.
El tema daría sin duda para al menos un libro de buen tamaño, sin embargo, el formato de blog obliga a artículos resumidos y concisos, por lo que nos vamos a limitar a hacer un breve comentario que a la vez quiere ser un pequeño homenaje a quienes han sido parte importante de la historia de Lerín en los últimos 110 años. Y esto lo hace de maravilla Rosario López Oscoz:





Ha saltado en estos días una noticia en Lerín que no nos puede pasar desapercibida: Tras ciento diez años desde su llegada a este pueblo, las Hermanas de la Caridad de Santa Ana concluyen su centenaria labor y nos dejan.

Ha sido más de un siglo de servicio dedicado a la educación de los niños y el cuidado de ancianos y enfermos. Una labor docente y asistencial tan silenciosa y eficiente como impagable.

Tras todo este periplo han dejado una impronta imborrable en el modo de ser de varias generaciones de lerineses, y justo es reconocerlo y agradecerlo. Este breve texto solo pretende formar parte de uno de tantos que están surgiendo estos días con este fin, y que no hace sino valorar y agradecer su intensa labor.





Ni ellas mismas, ni tampoco los promotores iniciales intuyeron siquiera el alcance que iba a suponer para Lerín aquella decisión al crearse una Fundación por parte del Ayuntamiento y del sacerdote local don Antonino Mendigaña.

Fue un diez de noviembre del año 1909 cuando "llegaron al "huertillo" (hoy Los Porches) en un carro que las recogió por donde La Sarda" (como diría Satur Blasco 50 años después en el cincuentenario), cinco monjas llamadas: Mauricia Lezáun (Madre Superiora), Asunción Marquet, María Arruego, Áurea Esteban y Conrada Ortíz. Llegaron acompañadas por la Madre General, Pabla Bescós, y tuvieron un recibimiento tan caluroso que esta misma monja escribió poco después: "Nos recibieron en ese pueblo con mucho entusiasmo. Son muy buenos en Lerín. Me vine edificada de aquellas gentes".






 Esta primera impresión fue el arranque de una relación fiel y duradera que las animó a asentar con tesón las bases de su empresa. Todo empezó a funcionar perfectamente, ya que todo estaba bien preparado y dispuesto por parte de las autoridades y acompañado de una buena determinación por el lado de las religiosas. Trajeron ellas una imagen del Corazón de Jesús, que todavía se conserva y al que se consagraron enseguida, y ellas mismas aseguraron que a partir de ahí "todo fue un cúmulo de bendiciones".





Su misión consistía en hacerse cargo de la atención al hospital y de una escuela oficial de párvulos, y sin haber pasado siquiera un mes ya se había abierto la matrícula para los niños de tres a siete años. Se apuntaron un total de doscientos treinta y cuatro niños, y al año siguiente la cifra ascendió a trescientos. La carencia educativa hizo que en el año 1911 abrieran también un Colegio para dar clases a niñas mayores. El número de parvulitos inscritos siguió aumentando y en 1919 sumaban cuatrocientos, y ya se advirtió que ese número era totalmente insuficiente para poderse llevar solo entre dos monjas, por lo que se tuvo que añadir una Hermana más. En el año 1924 la cifra seguía subiendo: cuatrocientos treinta y dos, y para el año siguiente ya no se pudieron admitir niños de tres años por no haber espacio suficiente en los locales.

Como las matrículas seguían aumentando (440 en 1928), se volvió a solicitar el concurso de una nueva Hermana y se acondicionó otra aula más.


El Colegio funcionó hasta el año 1972, fecha en que lo asume el Estado, pero continuó la escuela de párvulos hasta 1989. Para entonces, una sola aula bastaba y sobraba dada la baja natalidad que progresivamente se iba registrando en Lerín. Fue la Hermana Jerónima Cruz la que cerró el ciclo de la labor educativa que estas monjas vinieron a hacer a Lerín como una de las funciones prioritarias.






A lo largo de su trayectoria en este pueblo estas religiosas realizaron una frenética labor docente y asistencial, pero también hicieron labor de apostolado del que surgió un buen puñado de vocaciones locales que fueron enviadas a distintos puntos de la geografía mundial.

Según las crónicas de la Congregación, fue en esta casa de Lerín donde "brotó el primer chispazo misionero en nuestro instituto. Todavía en las demás casas aún no se conocía ni se trabajaba por las Misiones y ya la pequeña casa de Lerín era un foco intenso de actividad misional".

Una larga lista de jóvenes lerinesas, centraron su vocación en esta Congregación. Por citar algunas: Perseveranda y Marina Cruz, Encarna Garnica, Pilar Pérez, Julia Ontoria, Pilar Fernández, las hermanas Sagrario y Carmen Larralde, Arbeloa, Ramos, Villanueva, y un largo etcétera difícil de completar. Algunas de ellas fueron misioneras en países complicados y sufrieron secuestro y las consecuencias de las guerras tribales.






Son también innumerables las "Anas" (como también se les llama coloquialmente) que a lo largo de estos años han ido pasando por este convento de Lerín. Sería muy difícil hacer una lista exhaustiva. A pesar de ser todas ellas del mismo carisma, cada una de ellas marcaron también su propio estilo, y todas se llevaron un poquito del cariño de este pueblo y de sus gentes. A las Hermanas Francisca, Pilar, Gregoria, Nieva, María, Margarita, Modesta, Asunción, Esmeralda, Maria Jesús, Adelaida, Isabel, Teresa, Begoña, Alicia, Josefina, Mercedes, Ascensión, Lourdes, Marisa, Hnas. Jerez, Rosario, Josefa, Carmen, le seguiría un largo etcétera.

Algunas, después de muchos años de servicio, eligieron desgastarse hasta el final y descansar tras su fallecimiento en el cementerio de Lerín, donde tienen un lugar reservado. Otras, tras su relevo, fueron destinadas a otras Comunidades, o pasaron a las casas de retiro, después de una larga vida de entrega en las aulas y en la sacristía, como en el caso de la Hermana Asunción Cristobal, que marchó a Artieda después de celebrar sus bodas de diamante, desde su llegada a Lerín en 1946, o el de la Hermana Carmen Ruiz tras atender en el consultorio médico como ATS durante muchos años.


En el año 1959, cuando se cumplían los cincuenta años de estancia en esta localidad, se les ofreció un gran homenaje que muestran las fotografías en blanco y negro.

En el año 2009, en su centenario, se les hizo también lo propio por parte del Ayuntamiento y de la Parroquia y un buen número de Hermanas de esta congregación participaron y posaron ante el altar mayor de la iglesia en señal de recuerdo y agradecimiento y para dejar constancia del evento.






Será en el año 1992 cuando estas religiosas se hicieron cargo de la asistencia a los ancianos de la Residencia Virgen del Pilar de Lerín, propiedad de un Patronato, y será aquí y ahora desde donde darán por concluida su misión.

En esta mes de junio del año 2019, cuando se cumplen los ciento diez años de su llegada, acogidas de nuevo al Corazón de Jesús -al que se consagran cada año-, las cinco últimas Hermanas de la Caridad de Santa Ana de la Comunidad de Lerín posan en los días previos a su despedida, mientras en la Casa preparan con serenidad y con gran dignidad sus maletas. La serenidad que da el estar siempre disponibles a cumplir lo que se les manda, por su vocación de servicio, aunque con la inevitable tristeza de lo que dejan atrás.

Las Hermanas María Jesús Galindo, Elisa Santos, Carmen Pérez, Concepción Barcelona y la Madre Superiora María Luisa Lizarraga, marcharán ahora a sus nuevos destinos: Pamplona, Villafranca del Penedés, Collado Villaba, Zaragoza y Artieda, respectivamente. Un gran vacío se empieza a sentir ya en este pueblo que se verá ahora huérfana de su presencia, cariño y entrega.

 




Muchas son las cosas que se podrían decir, y muchos los testimonios personales que podrían acompañar en su despedida a estas religiosas. Todos los lerineses guardan sus vivencias concretas. Todas estas mujeres han sabido mimetizar y adaptar al modo de ser de Lerín y han estado pendientes de todo cuanto aquí acontecía, incluso socialmente.

Han desempeñado funciones docentes y sanitarias y funciones de ámbito religioso; han acompañado, visitado a los enfermos en los domicilios, y llevado el auxilio espiritual cuando estos ya no podían asistir a la misa dominical, y los han consolado en momentos de dolor y angustia. Han conseguido en definitiva configurarse con el acontecer diario de Lerín y sus gentes.






Gracias Hermanas de la Caridad de Santa Ana por el servicio vocacional que han prestado a esta Comunidad de Lerín. Han cumplido con creces su misión. Han hecho bien su trabajo. No se llevan unas manos suaves y delicadas, sino ásperas y resecas, fruto deun día a día de esfuerzo y entrega a los ancianos que han mantenido a su cargo.

Dios les recompensará por todo el bien que han hecho y el ejemplo que con su vida han dado. Que Él les acompañe, les proteja y les bendiga siempre.



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo: María Rosario López Oscoz

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 


domingo, 16 de junio de 2019

AVES DE LERÍN - MOCHUELO EUROPEO



Hoy vamos a salir al campo a estrenar una nueva sección de "LERÍN ES CAPITAL". Vamos a empezar a echar un vistazo al patrimonio natural de Lerín.

La idea de esta sección es ir mostrando algunos de esos tesorillos que habitan el campo lerinés y que según van pasando las generaciones y vamos perdiendo el contacto directo con el campo, están pasando de ser compañeros cotidianos en el día a día, a resultarnos seres cada vez más extraños.

Quienes más me conocéis ya sabéis que una de mis principales aficiones es salir al campo a fotografiar aves. Con el paso del tiempo, además de fotografiarlas, he ido aprendiendo más cosas sobre ellas. Y como sucede con tantas otras cosas, cuanto más se conoce sobre algo, más se llega a apreciar, y así, poco a poco, el interés va creciendo.

Y eso, o parte de eso, es lo que quiero compartir aquí. De vez en cuando iré mostrando alguna de esas especies de aves que enriquecen nuestro campo. Algunas son más habituales y se suelen ver con más fecuencia. Otras, por desgracia, es mucho más difícil poder contemplarlas. Algunas permanecen todo el año en Lerín, otras, llegan en la primavera y marchan tras el verano en busca de lugares más calidos para pasar otoño e invierno. Otras, por el contrario, llegan del frío norte a invernar aquí, ya que nuestro invierno es para ellas mucho más llevadero y tienen más posibilidades de alimentarse. Otras, únicamente están unos días o unas horas de paso o haciendo un descanso rápido, una pequeña parada en su viaje migratorio. El caso es que a lo largo de todo el año se puede contemplar vida por los campos lerineses.

Junto a las imágenes incluiré algún texto con la descripción y algunos datos sobre esa especie en concreto.

Todas las fotos que incluya aquí, en esta sección, han sido tomadas en terreno de Lerín. 

Hoy comenzamos con estos simpáticos lerineses:



MOCHUELO EUROPEO
(Athene noctua)

Paseando por el campo de Lerín, especialmente al amanecer o al atardecer, es muy posible que nos encontremos, de repente, con la figura pequeña, rechoncha e inmóvil del mochuelo europeo o mochuelo común. Bueno, inmóvil... si no hacemos ningún movimiento brusco, porque si no saldrá zumbando en segundos. Pero si tenemos cuidado y estamos quietos podremos mantenerle unos momentos su hipnotizante mirada. 

A pesar de ser un ave rapaz nocturna, es frecuente verle durante el día y se suele posar en las ramas bajas de los árboles y sobre los muros de piedras de viejos corrales o cabañas.





Lo habitual al vernos (si nos quedamos quietos y no le incomodamos mucho) será una mirada fija, luego moverá la cabeza de arriba a abajo, sobre todo si está asustado, echará un vistazo alrededor y posiblemente nos seguirá mirando un rato y luego se marchará harto de ese mirón indiscreto. Por eso, para no causarle molestias, lo mejor es seguir camino y dejar de importunarle antes de forzarle a que se vaya.






Por hacer una descripción que acompañe a las fotos, podemos decir que el mochuelo es un ave pequeña y rechoncha, de unos 25 cm. de pico a punta de la cola, una envergadura alrededor de los 50 cm. y unos 150 gr. de peso.

Son rapaces nocturnas o estrigiformes, y pertenecen a la familia Strigidae (como los buhos, autillos, cárabos, etc)


Su plumaje es pardo-grisáceo, que mimetiza perfectamente en su entorno habitual que son las ramas y especialmente las zonas con piedras, bien naturales o bien viejas construcciones. Su cabeza no tiene penachos (como es el caso de otros buhos mayores) y tiene “cejas” blancas. Sus ojos amarillos le otorgan una mirada especial.


Durante el día su vuelo es ondulante, pero de noche vuela en línea recta y casi a ras de suelo. Luego se eleva de golpe para colocarse en alguna rama o posadero.






El mochuelo vive en pareja de forma continuada. No construye nido, realiza la puesta en el interior de agujeros en los árboles o en huecos entre piedras del campo o de viejas construcciones humanas como cabañas o corrales, o cualquier otra oquedad. Incluso, ocupan nidos abandonados por otras aves.

La puesta tiene lugar a finales de abril y varía entre tres y cinco huevos que son incubados por la hembra mientras el macho se encarga de llevar alimento para ella al nido. Cuando eclosionan los huevos los pollos permanecen en el nido un mes, en julio empiezan a volar y en agosto se independizan y marchan a otro terrritorio.  




Se alimentan principalmente de grandes insectos en verano y de pequeños roedores en invierno, aunque esta alimentación se acomoda según los recursos de la zona. Precisamente por su dieta, el mochuelo siempre ha sido un gran aliado de los agricultores.

El mochuelo está muy extendido, sobre todo en el sur de Europa y el norte de África, sin embargo, la pérdida de zonas de anidamiento y principalmente los pesticidas hacen que el declive de la población de esta especie en los últimos años resulte alarmante.






Bien, pues hasta aquí esta entrada sobre el mochuelo europeo, el pequeño cazador amigo de los agricultores.

Por cierto, si estos agricultores dejaran en su terreno algunos montones formados con las piedras grandes que a veces extraen de la tierra, favorecerían mucho la posibilidad de que entre ellas anide una beneficiosa pareja de mochuelos.



Ah! Solo una cosa más:

Por estas fechas, paseando por el campo, no es extraño que nos encontremos en el suelo crías de aves, pequeños "volantones", que nos parecen desvalidas, nos provocan lástima y hay gente que con buena intención los recoje para intentar sacarlos adelante por su cuenta. NO LO HAGÁIS!!! En la gran mayoría de los casos están siguiendo su proceso natural. Aunque parezcan abandonados y desvalidos, los padres los seguirán alimentando y cuidando, aunque estén en el suelo, hasta que se valgan por sí mismos. Siempre, claro está, que nos quitemos de en medio y nos alejemos. Si corren peligro porque están en zona de paso de vehículos, o con gatos cerca, lo mejor es apartarlos del camino y dejarlos en un posadero posadero más seguro, pero sin alejarlos del lugar.

En caso de ver que claramente están heridos, se puede avisar al seprona (112) y que ellos se encarguen de llevarlos a un centro de recuperación, pero lo más habitual es que no les pase nada.

Coger aves y llevarlas a casa, tenerlas y criarlas, especialmente  de especies protegidas (que son la mayoría) no solo está prohibido sino que en la mayoría de los casos es conducirlos a una muerte segura, aunque se haga con buena intención.




-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo y fotografías: Jose York

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------