domingo, 21 de abril de 2024

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 2024

 (Artículo: José York)

 


UNA "UNANIMIDAD" MÁS TRISTE DE LO QUE HUBIERA PODIDO IMAGINAR.


Qué lástima que una idea, un concepto tan interesante para Lerín como unos “Presupuestos Participativos” haya sido utilizado este año de una forma tan lamentable como desilusionante.

Como muchos ya sabréis, la solicitud presentada por mí en nombre del proyecto "LERÍN ES CAPITAL" para optar a conseguir una ayuda mediante estos presupuestos, fue desestimada por la comisión encargada de ello, lo que impidió siquiera acceder a la fase de votación ciudadana.

No he querido manifestarme sobre este asunto públicamente hasta ahora porque creo que es mejor no hacer las cosas demasiado “en caliente”, y he preferido darle unas vueltas, muchas, al modo de opinar sobre lo sucedido.

Incluso, ha habido algún momento en que he llegado a pensar en la posibilidad de no hacer ni decir nada, agachar las orejas, aceptar la injusticia, el desprecio y la humillación, y continuar como si nada hubiera pasado. Pero eso, ni sería justo, ni me lo podría quitar nunca de la cabeza. 

 

El hecho de que nada más publicarse la decisión, algunas personas del pueblo me hicieran un comentario, prácticamente idéntico, y utilizando las mismas palabras, en el que me animaban con insistencia a intentarlo el próximo año, pero “haciendo las cosas mejor y presentando mejor el proyecto”, me acabó de decidir.

Entonces me pregunté: ¿Cómo sabían estas personas, ajenas al Ayuntamiento (aunque cercanas en lo personal a alguno/s de sus miembros), si el proyecto estaba tan bien o tan mal presentado? No me cabe la menor duda de que alguien (o “álguienes”) de quien/es han tomado la decisión, están corriendo la voz para que la gente crea que la culpa ha sido mía, y justifican su decisión achacándola a una presentación de solicitud chapucera por mi parte. Y por ahí no paso

 No negaré que en el primer momento pensé en hacer algo para reivindicar mi derecho a participar, quizás presentar algún tipo de recurso, alguna reclamación... pero pronto pensé que eso al Ayuntamiento le iba a importar un silbato, y a mí me iba a generar más tensión, más "mala uva", más trabajo burocrático y más ganas de no hacer absolutamente nada en pro de la cultura lerinesa. 

Pero también me niego a que se “ensucie” públicamente mi participación sin hacer nada al respecto.

Además de mi persona, “Lerín es Capital” como proyecto cultural, este blog, y el trabajo realizado aquí en los últimos años, ha sido menospreciado y humillado (insisto en que, aunque la solicitud iba firmada por "José York", se presentó el proyecto como una mejora en la actividad de “Lerín es Capital”). Por esto, he pensado que este blog es el lugar más indicado para dar a conocer lo sucedido y ofrecer mi versión de los hechos.

Como creador y gestor de este tinglado, me permito hacerlo aquí, pero quiero dejar claro que lo que voy a expresar en este post son opiniones única y exclusivamente mías, y el resto de colaboradores no han participado para nada en la elaboración de este texto.

Antes de continuar quiero daros mi palabra (podéis creerla o no, pero os lo aseguro) de que mi enfado o mi indignación no tiene nada que ver con la cantidad de ayuda económica a la que hubiera podido optar.

Si me hubieran permitido participar y no hubiera recibido ni un solo voto, y ni un solo euro, seguramente estaría fastidiado, desilusionado, e incluso, quizás, abatido, pero hubiera sido una decisión vecinal libre que habría demostrado con sus votos que mi trabajo no interesa en la medida que yo pensaba, por lo que yo tendría que, o bien buscar otra forma de ayuda, o quizás hubiera decidido centrar mi esfuerzo en otros proyectos completamente diferentes.

Sin embargo, lo que no esperaba era la decisión del Ayuntamiento, a mi entender injusta y arbitraria, de no dejarme siquiera participar.  


En marzo, y mientras ultimaba los preparativos de la presentación pública de mi trabajo sobre las “Cuevas de la Peña de Lerín”, se publicó la convocatoria para presentar proyectos que opten a recibir ayuda económica mediante los “Presupuestos Participativos 2024”, así como las bases que debían cumplir dichos proyectos.

Presenté de forma presencial en el Ayuntamiento la instancia con la solicitud y la memoria detallada del proyecto.

Lo hice en fecha y CUMPLIENDO TODAS Y CADA UNA DE LA BASES, por mucho que la comisión encargada de la primera evaluación, afirme en acta y “por unanimidad”, lo contrario.

No tengo ningún problema en mostrar, a quien quiera verla, la memoria presentada del proyecto en una mano y las bases de la convocatoria en la otra, y que busquen a ver dónde se encuentra ese incumplimiento de bases que se esgrime para VETAR mi participación y que, por tanto, me impide entrar siquiera a la fase de valoración y votación vecinal. A lo mejor, de este modo, cada uno podría juzgar y conocer quién dice la verdad y quién no.

Las dos razones esgrimidas por el Ayuntamiento para vetarme son que “… plantea una inversión en material de uso particular y no adjunta presupuesto detallado.”

Voy a intentar explicar por qué estas razones y la decisión final de impedir mi participación me parecen, cuando menos, injustas, arbitrarias, e incluso, denigrantes.

Lo que yo propongo (o proponía), y para lo que solicitaba la ayuda, es la PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO que representa un importante paso adelante en la forma de trabajar que llevo (llevamos) a cabo en “Lerín es Capital”, de forma altruista, desde hace ya CINCO AÑOS.

Lo que pretendía era conseguir no solo publicar “por escrito” en el blog, como hasta ahora, sino comenzar a publicar en VIDEO, de modo que los contenidos sean mucho más ricos, más disfrutables, más entretenidos y más acordes con lo que la sociedad actual demanda. Este paso, además, abriría la posibilidad de acometer otro tipo de formatos, como documentales sobre Lerín, entrevistas a lerineses, charlas con personajes, agrupaciones, colectivos… etc. sobre temas que interesan a nuestro pueblo.  

Este tipo de publicaciones se denominan actualmente "VIDEO-PODCAST" (si se hace en video) o  "PODCAST" (si se hace solo en audio).

Hacer esto, y hacerlo de forma continuada, SI es un PROYECTO.  No es una compra puntual de un material o de una herramienta. 

 

Para llevar a cabo esta labor, sin duda trabajosísima, pero a la vez muy ilusionante, es evidente que hacen falta materiales de los que no disponemos, y por eso se solicitaba la ayuda económica.

Decir que lo que pido es dinero para comprar material para uso personal mío, significa el más absoluto desprecio al esfuerzo, al tiempo y al trabajo invertidos durante los últimos CINCO AÑOS en el proyecto “Lerín es Capital”, y no solo invertidos por mí, sino por todos los colaboradores que han participado a lo largo de todo este tiempo. Y todo ese esfuerzo, tiempo y trabajo ha tenido una sola finalidad, que ha sido poner en valor a Lerín y a sus diferentes patrimonios, así como salvaguardar y dejar constancia de cosas tan importantes como su historia, sus personajes, su naturaleza, su gastronomía,… incluso anécdotas, sucesos, eventos, celebraciones, etc. de las que quedará constancia para tiempos futuros. Todo esto es lo que el Ayuntamiento de Lerín considera un “uso particular”.

Por cierto, además de todo lo mencionado, el gasto del no poco dinero que ha acarreado mantener “Lerín es Capital” desde su creación hasta ahora, y que he ido aportando yo, “personalmente”, ese gasto, SÍ ha sido muy “personal”. Y el material técnico, informático, fotográfico, etc. utilizado hasta ahora para llevar a cabo todo ese trabajo por Lerín, ese, también ha sido aportado de forma "muy personal”.

El segundo motivo esgrimido por el Ayto. para mi VETO, es el de que no he presentado un “presupuesto detallado”. 

 Vamos a ver, la memoria presentada consistía en seis folios, más la portada. En ellos explicaba de forma detallada los motivos del proyecto, en qué consistía, su finalidad, y señalaba, por aclarar aún más las cosas, una serie de materiales concretos (cámara, cables, soportes, micrófonos, grabadoras, accesorios técnicos, material de iluminación,...) que sería necesario adquirir para llevar el proyecto adelante de una forma digna. El mencionar algunos de los diferentes materiales necesarios lo hacía para que se entendiera mejor el motivo por el que solicitaba esa cantidad concreta, de hecho, la cantidad máxima a la que se puede optar. Por ello, y como SÍ exigen las bases, indicaba claramente la cantidad que solicitaba para el proyecto, que eran 5.000 €.

Creo que resulta evidente que en el momento de la presentación uno sabe lo que pide, pero no sabe lo que va a conseguir, por lo que, si se consiguen 5.000 €, se adquirirían unos materiales concretos, si se consiguen menos, habría que acomodar la calidad y cantidad de material al dinero adjudicado, o quizás habría que renunciar a ponerlo en marcha por falta de los medios suficientes.

Poner marca, modelo, cantidad y precio de cada uno de los materiales por los que se podría optar, y explicar con detalle para qué sirve cada uno de ellos, sin saber siquiera si se van a poder adquirir esos u otros, me parece una información que no tiene ningún sentido aportar de inicio. De hecho, estoy seguro de que ninguno de los miembros de la comisión tendría la más mínima idea de lo que son la mayoría de ellos ni para qué sirven. Creo sinceramente que este punto se ha utilizado como una mera excusa “ficticia” para justificar lo injustificable.

Y en este sentido, voy a ir aún más lejos. Reto al Ayuntamiento de Lerín (o a la comisión correspondiente) y a cualquiera que quiera molestarse en buscarlo, a que encuentre en las bases de los “Presupuestos Participativos 2024” el punto concreto en el que se exige la presentación de un presupuesto detallado, más allá de indicar la cantidad total que se solicita inicialmente. Intentadlo, pero ya os digo desde ahora que no lo vais a encontrar porque ese punto no existe.

En fin, creo que cambiar las reglas del juego cuando este ya está en marcha, o directamente, saltárselas, es cualquier cosa menos algo justo y honesto.

Si se va a decidir “a dedo” o “a capricho” quién puede optar y quién no, creo que es mejor que se diga clara y públicamente que es así como se va a hacer, en lugar de disfrazarlo como un proceso justo, abierto y democrático.

¿De qué vale publicar unas bases de participación si, “a media partida” se van a inventar y a aplicar otras?

Y lo que me parece más grave y más doloroso es que se culpe públicamente de la decisión tomada a quien ha cumplido las normas, acusándole de no haberlo hecho, y afirmarlo en acta oficial para que quede bien registrado. En fin… 

 

 Quienes hayáis conseguido leer hasta aquí, aguantado este tostón, o pataleta, o desahogo, o… como queráis llamarlo, comprenderéis que ahora mismo, los ánimos para seguir adelante están bajo mínimos.

Desde el día que conocí esta decisión, que recibí con un cabreo monumental, con el paso de los días he ido pasando de ese cabreo inicial a una posterior indignación, y después, y no sin esfuerzo, a un intento de acabar de digerir cuanto antes lo ocurrido para intentar valorar otras posibilidades de conseguir algo positivo. 


Y aquí se me abre un amplio abanico de opciones:

1 - Seguir como hasta ahora, únicamente con el blog (no es fácil dar un paso hacia atrás cuando uno lleva muchos meses preparando un paso adelante. Es muy difícil guardar la ilusión en un cajón).

2 - Buscar algunos patrocinios externos particulares que me ayuden a sacar el proyecto adelante (nunca se me han dado bien estas gestiones, aunque probablemente lo intente).

3 - Guardar todo esto en el "congelador" y dejarlo para más adelante, para cuando, un día, llegue alguien que tenga poder de decisión y que tenga más sensibilidad para con la Cultura. (esta idea me gusta menos, porque cuando uno va cumpliendo años, cuesta cada vez más dejar las cosas “para más adelante”).

4 - Mandarlo todo a hacer puñetas, cerrar el kiosko, al menos temporalmente, y utilizar tiempo, trabajo, energía y dineros en otras cosas más divertidas o gratificantes (ahora mismo, hay un par de proyectos que, desde hace tiempo, me tientan muchísimo). Tomar esta opción, por respeto a Lerín y por respeto a los colaboradores, no incluye destruir lo hecho. El blog permanecería para ser visitado y consultado.

5 - …

 

Cualquier decisión me gustaría tomarla para el V ANIVERSARIO del blog, que será el 25 de mayo de 2024.

Antes de esa fecha verá la luz algún artículo que está pendiente desde hace un tiempo y que seguro de que os va a gustar. Además, son fechas muy apropiadas para ello.

 

 

---------------------------------------------------------------------

Artículo:  José York

----------------------------------------------------------------------


sábado, 6 de abril de 2024

SEMANA SANTA EN LERÍN 2024

 

Hoy traemos al blog de "Lerín es Capital" un artículo, elaborado por nuestro colaborador Agustín Garnica, en el que se refleja muy bien cómo se vive y cómo se celebra, a día de hoy, la Semana Santa en Lerín

Aunque no cabe duda de que hay otros actos, religiosos o a nivel espiritual, individuales o colectivos, con mayor o menor nivel de recogimiento, que forman también parte importante de los actos incluidos de esta semana tan particular, aquí se refleja lo relacionado con la parte más colectiva o participativa, es decir, las procesiones.

 -----------------------------------

 

SEMANA SANTA 2024 en Lerín.

La Procesión de Viernes Santo de Lerín incorpora tres novedades.

El pasado viernes la procesión del Santo Entierro tuvo tres novedades: el paño de la Verónica, con la Santa Faz, los niños vestidos de soldados romanos y el sonido de los tambores.

Aunque en Lerín hoy día no existe una Cofradía de Semana Santa como tal, es decir, formada con estatutos reglados, desde hace unos años un grupo de personas trabajan desde el comienzo del año para que en nuestro pueblo se sigan celebrando las tres procesiones tradicionales de Domingo de Ramos, Viernes Santo y del Encuentro.

Entre las personas que la componen, lo que podríamos denominar Cofradía de Semana Santa, se puede señalar a María Carmen Pitillas, Isabel Yerro, Corín Arróniz, Nieves San Juan, Lucia Yerro, Ramón Lorente y José Moreno. Estas personas se encargan de organizar todo lo concerniente a las procesiones y, por suerte, cuentan con un buen número de vecinos que les ayudan en los momentos de más ocupación.

Ya desde hace unos años, en las procesiones se utilizan carros con ruedas, fabricados por los talleres locales de Yanguas y de Yerroter, para facilitar el traslado de los pasos y así animar a más personas a poder llevarlos. Procesionar los pasos "al hombro" por las empinadas calles de nuestro pueblo, como se hacía antes, es algo que no resulta fácil pues hay que tener mucha fuerza y cada vez hay menos personas dispuestas a hacerlo, por lo que el relevo generacional no estaba asegurado si se seguían llevando a hombros. Los carros, muy voluminosos, se guardan en la iglesia y en la “Cochera del Ega” hasta el año próximo.

Las ropas y capirotes que usan los participantes en las procesiones se recogen por la Cofradía hasta el próximo año. Algunas personas, que llevan tiempo llevando el paso, tienen ropas propias que cuidan personalmente y cuando, normalmente por la edad, dejan de usarlas las donan a la Cofradía para que se puedan utilizar.

 El trabajo de los miembros de la Cofradía de este año han dado su fruto, y así se pudieron sacar todos los pasos en las tres procesiones, y aún es más, se incrementaron los de la procesión de Viernes Santo, como más adelante se comenta.

 He tratado, sin éxito, de saber quien es la persona que más años lleva de costalero, pero lo que nadie duda es que hay una que si que ha estado en todas las procesiones desde, al menos, la época del Párroco Bibiano Esparza. Se trata de José Moreno Velasco, y por ello la primera fotografía de este artículo se la quiero dedicar a él.



PROCESIÓN DEL DOMINGO DE RAMOS.

La procesión del Domingo de Ramos, o de la “Borriquilla”, como se le denomina popularmente, se ha celebrado el domingo 24 de marzo puntualmente al mediodía.

 Cómo ya es habitual en los últimos años, la procesión comienza en la puerta de la Capilla de las Monjas, donde se encuentra ubicado el paso de Jesús montado en “la burrilla” en espera de su traslado hasta la iglesia. A los pies del paso se han depositado un gran número de ramas de olivos, recientemente podadas, para que los feligreses puedan coger las que deseen.


Antes de comenzar la procesión el sacerdote, Jesús María Larrea, procede a la bendición de los ramos, desplazándose con el hisopo por toda la plaza de los Porches donde se encuentra el pueblo esperando la salida de la procesión. Josecho Chocarro iniciaba la misma portando la Cruz Procesional seguida de los niños vestidos de Hebreos, tras los que iba el paso de Jesús en la “Borriquilla”, el sacerdote, el Coro Parroquial “Virgen Blanca” y los feligreses cerrando el cortejo procesional.

Esta procesión tiene su especial encanto debido a que son numerosos los niños y niñas que acuden a ella con palmas o ramos de olivo, y también por participar en ella vestidos de Hebreos, No fue fácil por parte de Corín Arroniz y Nieves San Juan, mantener en orden y en fila a los pequeños, y eso que les ayudaban algunos padres y madres de los mismos.

La procesión transcurrió por la calle Mayor hasta la Peña, donde dio la vuelta y por la misma calle llegó hasta la iglesia para celebrarse la Santa Misa. No transcurrió por la calle Villanueva y calle del Castillo, como es tradicional, debido a que en la Villanueva había un buen número de coches aparcados.


 

PROCESIÓN DE VIERNES SANTO.

Tras un día lluvioso con los últimos rayos del sol en el cielo de Lerín se abrió “una ventana en Castilla” y cambió la dirección del aire, signo inequívoco de que ya no iba a llover, como comentaba Miguel Rodríguez, ganadero y pastor jubilado de la localidad. Al dejar de llover la organización desafió a la lluvia y decidió, afortunadamente, sacar la procesión del Viernes Santo por las calles del pueblo.

En esta Semana Santa se ha conseguido la participación de cerca de cien personas  entre costaleros, portadores de palabras, signos de la pasión, penitentes y niños, lo cual es una satisfacción para la organización, que ha visto como se ha logrado sacar los ocho pasos habituales y la inclusión de uno nuevo, como ha sido la Verónica acompañada de dos tambores, por lo que, en palabras de la Cofradía están muy agradecidos de la respuesta de los lerineses por poder revivir la procesión en todo su esplendor.


 
La procesión de Viernes Santo iba encabezada por la Cruz Procesional, portada por Eva Celaya, seguida del Pendón de la Vera Cruz, que llevaba Josecho Chocarro ayudado por Nati Betancourt. A continuación, el primer grupo de pasos que desfilaron fueron Jesucristo montado en la “Borriquilla”, la Oración del Huerto, la Flagelación con Cristo atado a la columna, la Coronación de espinas con Cristo en la banqueta y Jesús con la Cruz a cuestas; tras ellos desfilaba la Banda de Música de Lerín. El segundo grupo de pasos lo inauguraban las cruces de las Siete Palabras seguidas de los tambores y la Santa Faz portada por la Verónica, les sigue un penitente con la Cruz a cuestas y otro que le ayudaba, que iban acompañados de niños vestidos de soldados romanos. Tras ellos venían los tres pasos más representativos de esta procesión, la Cruz Alzada, acompañada de niños que portan los símbolos de la Pasión (monedas, gallo, columna, látigos, corona, martillo, lanza, clavos y escalera), precedía al Santo Sepulcro, con el Cristo Yacente del XVII, y finalmente la Virgen de la Dolorosa, cerraba el desfile procesional acompañada del sacerdote Jesús María Larrea y del Coro Parroquial “Virgen Blanca”. Cerraban la procesión un buen número de feligreses.

Entre las personas que llevaron los pasos se encontraban numerosas mujeres. El único  paso que fue trasladado íntegramente por mujeres fue el de la Dolorosa, siendo las costaleras Lucia Cruz, Silvia Cabezón, Sofía Maestu, y las hermanas Laura y María Malan.


Las novedades de este año, la Verónica con la Santa Faz y los tambores, tuvieron como protagonistas a Vanesa Larralde, Verónica Insausti, portadora de la imagen, y Palmira Medrano, mientras que los sonidos del tambor estuvieron a cargo del matrimonio compuesto por Davide Navas y Raquel Masó. Tras los tambores y la Verónica iban un grupo de mujeres que representan a las Hijas de Jerusalén. El paño de la Verónica, con la Santa Faz, fue realizado por José York, y se trata de una impresión digital sobre textil.

 


La procesión arrancó puntualmente por la puerta gótica del Pintado de la Iglesia, a las ocho de la tarde, para seguir el recorrido por la Plaza de la Constitución y las calles Mayor, Villanueva, Peña, Mayor, Marcos, Cofradía, Nueva, Portal y Mayor para volver a la iglesia, y el fresco de la tarde no impidió que un nutrido grupo de lerineses presenciasen la salida de los pasos de la iglesia. Las notas musicales de la procesión las pusieron la Banda de Música de Lerín y los tambores.


 La Banda de Música participó en la procesión, bajo la dirección de Iñaki Sádaba, con la interpretación de “Sueño Eterno”, “Mater Mea” y “Crucifixus”, a lo largo del trayecto. El momento culminante de la procesión tuvo lugar al final de la misma, cuando todos los pasos se dispusieron en círculo en la Plaza de la Constitución, presididos por la Virgen de la Soledad y el Santo Sepulcro, que se sitúan en la puerta principal de la iglesia. La Banda de Música colocada en mitad de la plaza interpretó la popular canción de Semana Santa “La Saeta”, poniendo el broche de oro para finalizar la procesión. Pasaban las nueve de la noche cuando los pasos se recogían en la iglesia parroquial, tras realizar el recorrido algo más rápido de lo normal por si la lluvia volvía a hacer su aparición.



PROCESIÓN DEL "ENCUENTRO" del Domingo de Resurrección.

 La Semana Santa lerinesa finaliza con la procesión del Encuentro del Domingo de Resurrección, procesión tradicional en la que la Virgen, con una mantilla negra que la cubre, llega al Encuentro del Santísimo en la Custodia, momento en que una persona le quita la mantilla y deja al descubierto la cara y corona de la Virgen, para continuar la procesión hasta la iglesia.

En este año no hubo procesión por el recorrido tradicional de calle Mayor, Tahona, Marcoláin, Marcos y Plaza para acceder a la iglesia, por una ligera lluvia que caía por la mañana, así que el encuentro se ha realizado dentro de la iglesia.

 

 
(foto: Isabel Chocarro)

El Santísimo en la Custodia, bajo palio, ha salido del Altar Mayor y la Virgen con la mantilla lo ha hecho desde la pila bautismal. El encuentro se ha producido en medio de la iglesia, y la Virgen ha ido a hombros de Marcelino Azcoiti, los hermanos Carlos y Pachi Maestu y Javier Cruz, mientras que el palio fue llevado por Gustavo Sánchez, Mariela Vallas, Vanesa García, Diego Cortés, Nati Betancourt y Edgar Yaquimela. El Sacerdote que portaba la custodia fue el mismo que ha estado en las otras procesiones, Jesús María Larrea, quien tras la procesión interna ofició la Santa Misa.

P.S.

La Cofradía ha colgado unas hojas informativas por la calle Mayor agradeciendo “a todo el pueblo de Lerín la compañía y respeto en la procesión”. En especial han agradecido a todas las personas que han participado en las procesiones de una u otra forma y esperan contar con ellas para el próximo año.

 

 -----------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo y fotografías: Agustín Garnica

-------------------------------------------------------------------------------------------------

 

martes, 2 de abril de 2024

PRESENTACIÓN DE LA "VISITA VIRTUAL A LAS CUEVAS DE LERÍN"

 El pasado jueves, se presentó el trabajo "Visita Virtual a las Cuevas de La Peña de Lerín" en el Centro Cívico Pilar Ureta de Lerín.

Todavía estoy alucinando con la respuesta del público, con la increíble asistencia al acto y con los comentarios que, tras el acto me estáis haciendo llegar. 

¡¡¡ Muchísimas gracias a todos los asistentes !!!

Hubo mucha gente que tuvo que verlo de pié, y hubo también quienes no se pudieron quedar, literalmente, por falta de espacio. Ni en mis mejores sueños hubiera podido esperar semejante respuesta.

Precisamente por esto, he creído justo publicar, al menos, un resumen de lo que se pudo ver en esa presentación, para que lo puedan ver quienes no pudieron asistir.

Además, este video, desde la mitad hacia adelante, os puede valer como una especie de "instrucciones" para que os podáis manejar mejor a la hora de hacer la "Visita Virtual", de la que tenéis el enlace, justo debajo del video, y que se publicará en muchos sitios más.

 Espero que os guste y que disfrutéis de las dos cosas. del video y de la "visita virtual".

 

 

Enlace al recorrido virtual:
 
 
 
 Aviso: Si al acceder al recorrido virtual no se os abre, probad al día siguiente. Por ahora, el "hosting" tiene un límite diario de visitas. Con la novedad, estos días está haciendo la visita bastante gente, y es posible que se sobrepase ese límite y no deje entrar a más hasta el día siguiente. Confío en que lo disculpéis y en que visitéis las cuevas el día siguiente. Muchísimas gracias a todos por la magnífica respuesta que está teniendo este trabajo.
 
 
-------------------------------------------------------------------------------------
 
Artículo:     José York
 
--------------------------------------------------------------------------------------
 
 

miércoles, 6 de marzo de 2024

MATÍAS DE ANGLÉS

 El pasado 20 de diciembre, Charo López Oscoz, colaboradora habitual en este blog, presentó en la Biblioteca Pública Amado Alonso de Lerín su trabajo sobre el personaje lerinés Matías de Anglés. Hoy traemos a este blog el artículo escrito sobre este personaje. 

Pero además, incluimos al final del artículo una grabación en video de dicha presentación. La fecha en que se realizó no parecía, a priori, la más propicia para una asistencia numerosa, sin embargo, el local tuvo bastante público y ha sido mucha la gente que ha lamentado no haber podido asistir. Por todo esto, nos alegra compartir con vosotros, junto al artículo escrito, la grabación íntegra en video del acto que Mª Carmen Pitillas realizó, y que ha tenido la amabilidad de cedernos para su publicación en "Lerín es Capital", y que agradecemos de corazón. Aunque la grabación, por las circunstancias, no goza de la iluminación ni la imagen ni el sonido que sería deseable, creemos que, por su contenido, merece la pena compartirlo con vosotros.

Este video lo podéis ver aquí, en el blog, en pequeño, y también directamente en nuestro canal de Youtube, en tamaño mayor y en mayor resolución, pinchando en el logo de Youtube que está en la parte inferior del enlace.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

MATÍAS DE ANGLÉS, UN LERINÉS EN LAS INDIAS
Charo López Oscoz



Matías de Anglés y Gortari fue un personaje muy notorio en la América virreinal del siglo XVIII pero su vida y hazañas no han trascendido a su Lerín natal. Una minuciosa investigación me ha llevado a reconstruir su vida. Su padre, Pedro José Agnes y Figueras, era un médico catalán que en el momento de nacer Matías estaba conducido en Lerín, contratado por el Ayuntamiento. Los padres del médico eran Jaime Joseph Agnes y Teresa Figueras y Soler, naturales de la localidad leridana de Velpuche (Bellpuig). En un momento dado el apellido mutó de Agnes a Anglés, por lo que a partir de ahora lo citaré con esta última grafía.

El doctor Anglés ejerció en distintos pueblos de Navarra. Su primer destino fue Olite donde conoció a la que iba a ser su primera esposa, María de Gortari y de Lizarazu con la que se casó un 17 de abril de 1673 y con la que tuvo cuatro hijos, Teresa, Carlos José, Pedro José y Matías José de Anglés y Gortari. De ellos solo sobrevivieron Carlos y Matías. En 1682 el médico estaba conducido en Artajona y poco después pasó a Lerín donde nació Matías alrededor del año 1688. Al año siguiente María, la madre, enferma de gravedad y hace testamento ante el escribano lerinés Juan de Mañeru y Ximenez, dejando a su marido como heredero universal de sus bienes, siendo cabezalero Pedro Cano, párroco local; firmaron como testigos José Ximenez y el doctor Juan de Rota.

Muere María en Lerín y el médico encuentra en esta población a la que será su segunda esposa, Isabel de Bruna y Bernedo, hija de Fermín y de Juana.

La boda tuvo lugar el 16 de mayo del año 1690. Al año siguiente el médico está ya ejerciendo en Villafranca, pero pronto regresan a Olite donde poseía abundantes bienes patrimoniales de su primera mujer. De este segundo matrimonio con Isabel de Bruna nacieron Teresa y Juana de Anglés y Bruna.

El día 6 de febrero del año 1700 muere también el médico y quedan huérfanos los dos hijos varones, ambos menores de edad, al amparo de su madrastra, y de María, una hermana de ésta que vivía también con ellos.

Acuden los chicos entonces al alcalde de Olite que se persona con el escribano en la casa para inventariar los bienes. Es por esta razón que he podido saber que vivían en la Rúa de Dentro, en la placeta del Palacio, enfrente de la casa del Mayorazgo de Torreblanca, y que su nivel de vida era desahogado, a juzgar por la calidad de las pertenencias: cuadros de diversa temática; una buena biblioteca conteniendo tratados, principalmente de medicina y filosofía, aunque también otros de distinta materia, como La Ciudad de Dios de San Agustín o el Satiricón de Baltasar Gracián, por citar algunos. Joyas, una importante cantidad de dinero en metálico, camas con carretón de cuatro colchones (una de ellas con dosel), ropas de calidad, como un capote de piel de liebre con sus broches grandes de plata; escopeta, pistola y trabuco, además de puñal y cuchillo con su presina, documentos varios que lo relacionan con el convento de las Clarisas de Estella y abundantes fincas de labor completan el inventario. El tío materno, Juan de Gortari aceptará la tutoría de sus sobrinos, por voluntad del finado, y la viuda, Isabel de Bruna, se hará cargo de tutelar a sus dos hijas.

DE NAVARRA A LA CORTE DE PARÍS

Ya hacía un tiempo que Carlos, el hermano mayor, estaba en Pamplona hospedado en casa del tío Juan recibiendo educación y ahora lo hará también Matías. Desde este momento Juan anotará en un libro de cuentas todos los gastos que generen sus sobrinos. Él los alimentará, calzará y vestirá, e irá descontando de la herencia del padre.

Es de suponer que Juan se relacionaba en Pamplona con las altas esferas ya que consigue enseguida que su sobrino Matías entre a servir en casa del virrey de Navarra que queda admirado de la precocidad del jovencito. El virrey, Domingo Pignatelli Vagher, era de origen napolitano pero la esposa era catalana y esto pudo influir para que quisieran favorecer a Matías por su ascendencia catalana. El caso es que el virrey lo pone bajo el protectorado de Manuel de Oms, marqués de Castelldosrius y embajador español en Francia, también de origen catalán y pariente de su mujer. En principio Matías entrará al servicio del embajador en calidad de criado pero pronto se convertirá en su protegido. Así lo asegura en 1875 el jesuita Pedro Lozano: “A este fin le despachó con persona de toda satisfacción a la gran corte de Paris, encaminado al excelentísimo señor marques de Castelldosrios, embajador actual de España a quien hacía especial recomendación de su persona y nacimiento y encargaba le admitiese en su protección y palacio para su mejor educación” (Historia de la Conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán).

La fecha exacta de partida hacia París la dará el tío Juan: “Salió de mi casa cuando fue a París en 7 de agosto de 1700”, es decir, justo seis meses después de la muerte del padre. Para tan especial destino el joven debía llevar un vestuario adecuado y acorde a su novedosa situación, por lo que el tío Juan se encargará de proporcionarle de todo lo necesario: zapatos de Cordován; medias negras de Castilla y otras de Barule; jubón de raso verde y otro de paño contrahecho de Olanda, color café; chupa de cotolina blanca; ongarina (capa) con forro de tela de Montaubán; faldiqueras, camisas de lienzo, calzoncillos, pañuelos, gorbatas, todo hecho por el sastre y empleando las mejores telas del momento. El ajuar se completaba con un sombrero chambergo que costó cuatro reales. Encaminado a París, lo envió el tío Juan primero a Bayona donde le compraron un espadín por once reales y con todo el avío necesario, partió hacia la capital francesa. 

Una vez en la corte parisina, culminó Matías su educación y refinamiento. Estudió artes, y principalmente leyes al amparo del embajador que obró con el joven como un auténtico mecenas.

 
Corte parisina. Foto: Historia National Geographic


RUMBO AL VIRREINATO DE PERÚ

Tras la Guerra de Sucesión, Felipe V sube al poder como rey de España y primer rey Borbón. Como el marqués de Catelldosrius, había apoyado su causa, este en premio le nombró Grande de España y virrey del Perú. Era el año 1702. Matías acompañará al nuevo virrey en calidad de paje. Partirán junto a un nutrido grupo (principalmente franceses). Todo el séquito se trasladó desde París a Cádiz, vía Madrid, con la intención de partir con prontitud hacia las Indias. Para su llegada a Madrid, el tío Juan de Gortari ya se había encargado de hacerle llegar a Matías cierta cantidad de escudos de oro que debía entregar a Juan de Goyeneche, conocido e importante navarro en la corte española.

A Cádiz llegan a mediados del año 1703 y por diversas razones tuvieron que esperar por un período de tres años hasta conseguir embarcar; las causas principales del retraso fueron: la toma de Gibraltar por los ingleses, el avance portugués por la zona de Extremadura y el levantamiento catalán. Durante todo este tiempo el tío Juan surtía a Matías, vía Madrid, de dineros y ropa para su sustento, gestionado sin duda por la Real Congregación de San Fermín de los Navarros.

Zarpan por fin el 10 de marzo de 1706 custodiados por la armada de Tierra Firme, comandada por el conde da Casa Alegre. Tras dos meses y medio de travesía llegan a Cartagena de Indias. En Panamá pernoctaron siete meses y no será hasta mayo de 1707 cuando el marqués de Castelldosrius tome posesión del virreinato de Perú. A su llegada quiso implantar sus modos y gustos afrancesados. Dicen que se mostraba en sociedad más francés que los propios franceses. “Toda su servidumbre era francesa, francés el atuendo, franceses los muebles y porcelanas, franceses los jardines y el magnífico salón de los espejos, reminiscente de lo visto en Versalles, francesa la cocina y la bodega y francesas las soirées galantes que darían que hablar a los limeños” (Luis de Orueta).

Tan exagerado todo, que hasta los cronistas de la época aseguraban que el virrey se creía de algún modo un Luis XIV peruano. Fue un mecenas de las artes y de las letras. Le gustaba la música, las fiestas, las comedias y la caza, y de todo ello bebió y participó Matías. Pronto el virrey lo nombró Gentilhombre de su Cámara. Fundó Castelldosrius la Academia Palatina con objeto de fomentar la música y la poesía en la corte virreinal. Ésta la componían hasta diez académicos, y uno de ellos será Matías. Como era tan joven, apenas veintidós años, comparado con la veteranía de los otros académicos estos le llamaban Matías el garçon. De él se decía que, «en el verdor de su florida juventud, empezó a producir copiosos frutos de su ingeniosa sutileza”. (Boletín del centro de estudios americanistas. Germán Latorre. 1920). Sin embargo, otros autores, como Ricardo de Palma, asegura, no sin cierta ironía, que Matías era el “paje mimado del virrey, que no hay más que decir sino que era un jovencito español aficionado a hacer versos, esto es, un poeta de ocasión, nada más, al que admitieron los académicos en su sociedad por complacer al aristocrático mecenas”. 

Sea como fuere, ese fue el ambiente en que se movió Matías. Dicha Academia sobrevivió apenas seis meses, hasta abril de 1710 fecha en que muere el virrey. Las veladas literarias fueron compiladas por el secretario de la misma, Diego Rodríguez de Guzmán, en un libro titulado Flor de Academias. En él se recogen las actas con toda la producción poética que se había ido generando. En veintitrés ocasiones se reunieron los académicos, pero no será hasta la décimo quinta sesión cuando se incorpore Matías, dejando a partir de ella su huella poética.


 En el Acta Fúnebre, recogida tras la muerte del virrey, se da cuenta del hecho luctuoso y en ella todos los académicos dejan su epitafio al mecenas. Matías, que se había dedicado en cuerpo y alma al cuidado de su preceptor hasta el final, enfermó también él; postrado en cama no pudo acudir a los funerales, sin embargo, le dejó escrito su particular epitafio:

No muere el que sembró nobles acciones, 
lágrimas enjugó, nunca hizo males, 
vive en agradecidos corazones 
ejemplo dando a los demás mortales.

José de la Riva Agüero asegura que “solo en ese cuarteto endecasílabo se advierten más emoción y decorosa verdad que en los demás elogios fúnebres del resto de académicos a su Director”. Para entender el vínculo que unía al virrey con Matías, destacar que una cláusula del testamento le otorgaba trescientos pesos de la herencia. No era una fortuna pero le iba a ayudar a afrontar su nueva situación.

Nueve años después de la muerte del virrey seguía Matías residiendo en la Ciudad de los Reyes (Lima), y será ahora su hermana Teresa -hermana solo de padre y que vivía en Lerín- la apoderada de sus bienes en Olite, al haberle traspasado los poderes que antes administraba su tío Juan. Teresa afronta en ese año una querella puesta por José de Gortari, hijo del anterior, que también reclamaba su derecho a administrarlos. Matías se encargará de enviarle a Lerín el poder necesario a su hermana Teresa.

DE VUELTA TEMPORALMENTE A ESPAÑA

Ya llevaba un trecho de su educación recorrido pero todavía le faltaba hacer carrera militar, así que Matías regresa a España en 1720 y se alista como cadete en una compañía del regimiento de reales guardias dirigida por el coronel Bernardino Taberner y Ardenes. Capitaneado por el marqués de Lede es enviado junto con otros dieciséis mil hombres a Ceuta a defender la plaza del larguísimo asedio al que estaba sometida por parte del sultán Ismail Ibn Sharif. Consiguieron que las tropas del sultán se replegaran hasta Tetuán pero un brote de peste obligó a los soldados a abandonar la ciudad. Al parecer, el papel que jugó Matías en esta acción fue tan destacado que le valió importantes ascensos.

Se instalará provisionalmente en Madrid donde conoce a una joven llamada Rafaela García a la que deja embarazada. Sin haber dado a luz la joven, Matías hace testamento a finales del año 1720, legando a su futuro hijo dos mil pesos en escudos de plata, advirtiendo que, en caso de que no llegara a nacer, y ningún otro hijo le sobreviviera, el heredero de sus bienes sería su sobrino Matías Ciordia y Anglés, hijo de su hermana Teresa. Este testamento dará lugar en el futuro a litigios entre los descendientes. El hijo natural nace finalmente y le ponen por nombre Jacinto Pedro, bautizándolo en la iglesia de San Ginés de Madrid el día 19 de agosto del año 1721. En la partida de bautismo se anotan los datos familiares: hijo de Mathías de Anglés y Gortari, natural de la villa de Lerín en el Reino de Navarra y de Rafaela García González, natural de Madrid.

 
Iglesia de San Ginés. Madrid

Pronto va a ser nombrado Matías corregidor de Cajatambo (Perú), y viendo que su vuelta a las Indias es inminente, vuelve a testar el día 21 de junio de 1722 ante el escribano Bartolomé Ximenez de Lara, advirtiendo ya de la existencia de ese hijo.

VUELTA DE NUEVO A PERÚ, Y DE AHÍ A ARGENTINA

La Ciudad de los Reyes, Lima

Vuelve en 1723 a Perú dejando en Madrid a su hijo y a Rafaela con la que nunca se casó. Para ese año el virreinato de Perú tenía ya un nuevo virrey, José de Armendáriz y Perurena, marqués de Castelfuerte. Este personaje era navarro, natural de Ribaforada, y esto bien pudo influir para que Matías fuera nombrado tres años más tarde teniente general de la provincia argentina de Tucumán, justicia mayor y capitán a Guerra de la ciudad de Córdoba y su jurisdicción, que en ese momento pertenecía al virreinato de Perú. En esta zona se venían registrando ataques en la frontera por parte de indígenas abipones, mocovíes, tobas, vilelas, etcétera, de la zona del Chaco, que amenazaban con llegar a la ciudad de Córdoba. Por este motivo, el gobernador Baltasar de Abarca y Velazco encarga a Anglés la defensa del lugar y le manda construir fuertes defensivos que consoliden las fronteras sur y este de la ciudad de Córdoba. Es por eso que Matías mandó construir un fuerte artillado en las orillas del río Segundo, en la frontera del Tío, al que llamó Fuerte Gorostarzu (dicen que en alusión a alguno de los apellidos por línea materna). Construyó otro más al norte al que puso Fuerte Plujunta, que se situaba sobre el camino de Santiago del Estero hacia Santa Fe. Una vez llegado a Cruz Alta le dio el rango de villa.

A decir de los cronistas esta fue una “intervención sabia, estratégica y previsora en pro de los intereses del poblado y los establecimientos fronterizos”. Esta acción provocó que el Cabildo de Córdoba le otorgara el título de fundador de aquel pueblo, dando fe documental de la siguiente forma: ''el Señor Gobernador y Capitán General de esta Provincia Coronel don Matías José de Anglés y Gortari, hallándose de Teniente General de Gobernadores en esta ciudad, fundó la población de la Cruz Alta, por el año de 1726” (Antiguos Caminos Históricos de Córdoba).

La opinión que de él quedó en la zona no pudo ser mejor: “Cuanto ejecutó en la defensa, cuanto trabajó personalmente, cuantos gastos hizo para la conservación de esta ciudad es muy notorio a todos y tienen muy frescas sus vecinos la memoria para el agradecimiento”. Pronto deja el puesto vacante para afrontar otra misión. Asegura Pablo Cabrera que el hueco que dejaba Anglés no era de fácil sustitución: “Un hombre de las excepcionales prendas de gobierno y de prestigios tan sólidamente cimentados como los de Anglés, era de sustitución muy difícil en las circunstancias verdaderamente aciagas porque atravesaba Córdoba” (Tiempos Heroicos. Año 14, n.º 3-4. Pág. 28. Año 1927).


DE ARGENTINA A PARAGUAY

Y es que Matías había recibido un delicado comunicado del virrey: “que sin escusa ni réplica pasase a la provincia del Paraguay a ejecutar la grave, ardua, y difícil comisión para la pesquisa de la ruidosa y enmarañada causa de don José de Antequera y sus secuaces”. Ocurría que desde hacía un tiempo se estaban registrando en la zona preocupantes desordenes que vinieron a denominarse revueltas comuneras. Un descontento general entre los poderes fácticos y los propios paraguayos contra las misiones jesuíticas, que al parecer afectaban a la competencia entre el control del mercado, la mano de obra y la administración de las tierras. Por lo visto no había equilibrio entre competencias. “El perjuicio lo sufrían cuando trataban de comercializar sus productos, debido a que los de las misiones no pagaban impuestos y además disfrutaban de una mano de obra mantenida con pagos en especie, limitados al alimento, cobijo y ropa.

“En su origen era una rebelión contra el predominio de los jesuitas y a favor de los intereses de la hacienda Real, de la autoridad de la Corona y de la equidad en la industria y el comercio” (Luis de Orueta). También reclamaban el derecho a que el pueblo eligiera a sus gobernadores si estos no lo hacía bien.
Al frente de todo estaba José de Antequera, un fiscal de la Audiencia de Charcas que había llegado un día en calidad de juez pesquisidor a investigar los hechos tras los primeros tumultos. Éste, aprovechando que el gobernador se encontraba ausente lo derrocó y ocupó su lugar expulsando a los jesuitas de su colegio. Fue acusado por esto y por “ ir con tropa armada contra las tropas de S.M. y pasar al filo de la espada a un gran número de indios y españoles que servían en esas tropas” (Los Jesuitas Presentados en Cuadros Históricos (Francisco de Paula González Vigil. Año 1863).


 MATÍAS COMO JUEZ PESQUISIDOR

Por estas circunstancias, Antequera fue apresado. Solo su causa venía a ocupar doce mil folios, que a decir de algunos “estaban obrados con grande artificio para oscurecer la verdad”. Recorriendo las muchas leguas que separaban Córdoba del Tucumán de la capital paraguaya, llega el lerinés a investigar estos hechos en calidad de juez pesquisidor. A Anglés le precedía la fama y en Asunción esperaban su llegada con expectación: “donde ya tiempo antes estaban llenos de susto los antequeristas con solo la noticia de su ida, como que tanto les remordía la conciencia por las operaciones tan escandalosas de los antecedentes disturbios”. Se decía de glés que era “hombre muy firme y prevenido de valor y virtudes”. (Ensayo de la Historia civil de Buenos Aires, Tucumán y Paraguay. Gregorio Funes. 1816).

En el ejercicio de su competencia confiscó bienes y ordenó algunas detenciones y destierros. Al parecer todo lo hacía con notable sigilo y prevención: “cada paso que daba para manejarse con aquella gente le era costoso usar mil reflexiones y andar siempre (como él decía con gracia) más templado que una vihuela (...) con rara destreza allanó y venció muy fuertes dificultades, ejecutó personalmente con mucho valor algunas prisiones, entabló la estimación y respeto debido á los reales ministros en aquel peligroso país, en tiempo que estaban muy encendidos los ánimos por los antecedentes acontecimientos, y de ambas parcialidades, se granjeó tan singular afecto, que se hiciera increíble á no haberse visto la aclamación, que logró en los catorce meses que fueron necesarios para la total sustanciacion y conclusión de las causas que actuó”. (Conquista del Río de la Plata. 315)


 

EL DELICADO ASUNTO DE LOS JESUITAS

También los jesuitas opinaban sobre él. En carta fechada el 3 de julio de 1729 Juan Francisco Davila sj escribe la P. Garriga: “se ha portado d. Matias Angles escogidamente en todas lineas, dejando satisfechos a todos en su recto obrar y singular sigilo; pero hemos sabido por otras vias que dieron informaciones y delaciones muy bellacas contra la Compañía, que claro está él no podía menos que admitirlas. Gracias a Dios nada tuvieron que padecer nuestros Padres por estas informaciones siniestras que se le dieron. El prudente magistrado guardó profundo secreto y se volvió a Lima sin manifestar a nadie lo que había oído”. (Revolución del Paraguay. Barua. 1725 1730. Provincias de Ultramar. Capitulo XII, pág. 563-564).

Vuelve pues Matías a Lima donde termina de redactar el informe en 1731. Este informe constaba de ciento cuarenta y ocho cláusulas y tuvo consecuencias para el cabecilla José de Antequera que fue condenado a muerte, registrándose al pie del cadalso nuevos tumultos. Este informe resultaba favorable a la causa legal y contrario a los procedimientos de los jesuitas. En él se detalla la vida en las reducciones jesuíticas (pueblos guaranís administrados por los propios religiosos) y deja claro que los pueblos regidos por estos sacerdotes gozaban de una autonomía económica, administrativa, política y cultural que no se daba en ningún otro lugar de la América virreinal. A esto se le denominó Estado Jesuita, que funcionó perfectamente durante ciento cincuenta años sin mayores problemas hasta ese momento (remito a la película La Misión, de Roland Joffé).

 Fotograma de la película la Misión. Foto filmaffinity

El memorial de Anglés se hizo famoso y sirvió, y sirve aún, a defensores y detractores de la causa. Afirma Viriato Díaz-Pérez “Es conocida, por ejemplo, la importancia que los historiadores contrarios a las Misiones, conceden al célebre Memorial de Anglés y Gortari favorable al héroe comunero Antequera y contrario al régimen misionero. Y, sin embargo, no es tan conocida la afirmación de los defensores de las Misiones del Paraguay, en contra del conocido Memorial, al que
denominan pseudo Gortari, y del que afirman, fue aderezado o amañado por una mano encomendera
”. El caso es que Matías fue muy consciente de la gravedad de su informe; él mismo manifiesta en las conclusiones: “que no me asiste, ni he tenido el más leve afecto, pasión o disgusto o venganza contra los reverendos padres de la Compañía, a quienes debo especiales favores y los vivo muy agradecido; sino que he procedido en esto en cumplimiento de mi obligación, de la vida católica y firme que profeso, y por sosegar las inquietudes de mi espíritu en este particular, y porque el divino Juez y mi Criador no me reconvenga con el cargo de que callé, cuando había de hablar, y que cerré y sellé los labios, cuando los debía desplegar, en crédito de la verdad, de la razón y de la justicia”. Este famoso informe del pesquisidor lerinés se imprimió en la Imprenta Real de Madrid en el año 1769; se hizo una nueva reimpresión en 1863 y fue incluido en el libro, Los Jesuitas en el Paraguay con el siguiente título: “Copia del informe que hizo el general D. Mathias de Anglés y Gortari, Corregidor de Potosí, sobre los puntos que han sido causa de las discordias sucedidas en la ciudad de la Asunción de la provincia del Paraguay, y motivaron la persecución de D. Josef de Antequera de parte de los Regulares de la Compañía”. Actualmente se sigue reeditando y comercializando en diversos formatos y plataformas.


 CORREGIDOR DE POTOSÍ (BOLIVIA)

Concluida esta encomienda, el virrey nombra a Matías Corregidor de la Imperial Villa de Potosí (Bolivia) a donde llega envuelto en aclamaciones. El cargo iba asociado al título de ministro y familiar del Santo Oficio de la Inquisición que recibió a su llegada. También aquí dejó huella fundando una singular cofradía que recoge en una entrada de Facebook, Heinz Antonio Basagoitia Acuña: “Castellanos, catalanes y extremeños se juntaron en torno a la persona de don Mathias Anglés Lizarazu y Gortari, corregidor de la Villa Imperial y azoguero, hombre de milicia que con gran desempeño en África llegó a Perú (…). Este importante personaje fundó solemnemente en la noche del 23 de septiembre de 1730 la cofradía en honor a Nuestra Señora de la Merced”.

Con grado de Archicofradía, esta asociación religiosa superó los quince mil cofrades entre españoles, criollos, mestizos y otros. Continua diciendo, que Matías donó “el arco y anda de plata labrada con el que la imagen sale en procesión escoltada por faroles y abriéndose paso en toda su majestuosidad por las callejas potosinas sobre los hombros de una docena de anderos y cuatro horqueteros quienes al llegar al templo realizaban el tradicional baile, en medio de la lluvia de mixtura, monedas y canastillas de papel”.


Actualmente se le sigue profesando fuerte devoción a esta imagen de la Virgen que procesiona en multitudes y es patrona de la juventud de Potosí.

GOBERNADOR INTERINO DE TUCUMÁN

Cuatro años después, en 1735, la región argentina de Tucumán se encontraba sin gobernador, y como la zona seguía hostigada por las tribus indígenas chaqueñas, la Audiencia de Charcas, por Real Acuerdo de Lima, nombran a Matías (viejo conocido para ellos) gobernador interino de la provincia de Tucumán. Tomó posesión en Jujuy y de ahí pasó a Salta. Aquí dispuso varias campañas para contener a los indios abipones que hostigaban desde el Chaco. Salió en su busca con los tercios de San Miguel y el tercio de Salta, siguiéndolos hasta las cercanías del río Grande, pero aquí sufrieron graves contratiempos. Además, los indios chaqueños peleaban con ferocidad y utilizaban armas al parecer muy dañinas; una de ellas era la macana. El propio Anglés cuenta por carta al virrey los efectos que produce esta arma: “si te da en la cabeza rompe el casco y hace saltar los sesos, y en la espalda o en los hombros despedaza los huesos y quiebra las costillas sofocando la respiración del miserable que lo recibe”.

MATÍAS MUERE EN VENEZUELA

Quiso hacer una última y definitiva incursión para reducir a los indios pero en febrero del año 1738 llegó el nuevo gobernador electo, y Matías, después de encontrarse con él se retiró a la ciudad de San Carlos de Austria en Venezuela. Aquí compró una casa y se mantuvo en ella por un período de ocho años buscando el mejor momento para volver a España.

Finalmente fallece en esta ciudad en el año 1746 sin haber podido cumplir su deseo. Tendría unos cincuenta y ocho años de edad.

DESCENDENCIA DE MATÍAS

He destacado que Matías tuvo un hijo en Madrid, Jacinto Pedro. Este, después de la muerte de su padre, litigó con desesperación reclamando sus derechos sobre la herencia de su abuela en Olite. Declaraba en los pleitos ser pobre de solemnidad y sin empleo alguno, pero el hecho de que su padre no hubiera “tomado estado” no le favorecía legalmente.

Pero no fue esa la única descendencia que dejó Matías; tuvo varios hijos más, todos ellos ilegítimos ya que nunca se casó. Tuvo dos hijas en La Plata (actual Sucre) con Antonia de Torres Cabanillas, que se llamaron Isabel y Agustina Rosa; estas eran nietas de Ignacio Torres Gaete, maestre de campo que murió degollado por los indígenas al ir a parlamentar con ellos.
Estas dos chicas fueron reclamadas por la Audiencia de Charcas en el año 1776, seguramente por asunto de la herencia de su padre. Otros dos hijos más tuvo Matías en La Plata, estos por la unión, también ilegítima, con María Ordóñez y Soliz. Se llamaron Juan José Gerardo y Domingo Anglés. A pesar de no haberse casado Matías con ninguna de estas mujeres, todos estos hijos ilegítimos recibieron el apellido del padre. 

 
Firma de Domingo Anglés, uno de los hijos de Matías

Sin embargo, alguna de estas mujeres no lo tuvieron fácil; María Ordóñez, que no debía de tener posibles para sacar a su hijo adelante, dejó a Gerardo de bebé a la puerta de la casa del capellán del monasterio de las Carmelitas de la ciudad de La Plata para que lo criara. Gerardo se hizo sacerdote, aunque finalmente tomó el estado laical y se casó. Matías le compró en su momento casa y tienda a María en esa ciudad de La Plata. Domingo, sin embargo, siguió de algún modo los pasos de su padre. Fue corregidor de Chayanta y dueño de ciertos intereses en los veneros de oro del río Choquenzá. En 1771 era teniente general de la provincia de Chichas,
ubicados todos estos lugares en Bolivia. Alcanzó el grado de general.

EPÍLOGO

Qué o cuantos bienes dejó Matías a su muerte está todavía por dilucidar. En los archivos de Caracas se guardó toda la testamentaria repartida en legajos que ocupan más de 45 cajas, con una cantidad ingente de folios en su interior. Años más tarde, en 1774, un tal Juan Pablo Montilla se declaró defensor de los bienes de Matías y procedió a vender una casa del finado en Venezuela, seguramente en la que murió. Desde España se reclamó a Caracas dicha testamentaria en el año 1788 que se remitió al Consejo de Indias en la fragata La Diligencia. Si llegaron a participar sus hijos naturales de algunos de esos bienes también es de momento una incógnita. 

Vista su trayectoria, se podría considerar a Matías de Anglés como un hombre polifacético y de notoria personalidad y carisma. Y un perfecto itinerante, más aún cuando eran tiempos en los que viajar no era sencillo.
Salió de Navarra con destino a París; bajó a Cádiz, haciendo escala en Madrid, y de ahí a Perú; pasó después a Argentina y vuelto a España llegó hasta Ceuta, en el continente africano, para ir de nuevo a Madrid. De vuelta a Perú pasó otra vez a Argentina y de ahí a Paraguay. De Paraguay de nuevo a Perú, Bolivia y otra vez a Argentina; finalmente viajó a Venezuela donde murió sin poder cumplir su deseo de volver a vivir sus últimos días en su tierra. Un recorrido realmente impresionante que permite conocer y entender un poco su vida y todas las peripecias a las que tuvo que hacer frente. Un lerinés errante donde los haya y que le tocó desempeñar cargos de mucha responsabilidad: estratega militar de primer orden juez pesquisidor, corregidor, gobernador, fundador de pueblos y cofradías y hasta escritor y poeta. Trescientos años nos separan de él y un abismo en los modos de vida; en relaciones afectivas, quizá no tanto. Quede aquí reflejada su vida para la Historia y para conocimiento de sus paisanos.

 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo: Charo López Oscoz

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Video de la presentación del artículo en la Biblioteca Pública Amado Alonso de Lerín (Navarra). (20-12-2024)


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------