lunes, 13 de enero de 2025

CLEMENTE RAMOS GORRAIZ

Comenzamos el año con un nuevo trabajo de investigación de Charo López.

Aunque en un artículo anterior dedicado a otro personaje ilustre, el P. Manuel Sierra Michel, ya se hace referencia a la persona protagonista del reportaje de hoy, este, por méritos propios, merece también, su correspondiente capítulo en esta sección.

Con él, se sigue enriqueciendo el catálogo de personajes ilustres lerineses de los que el blog de Lerín es Capital quiere dejar constancia.

Vamos pues a conocer un poco mejor a...

----------

 

CLEMENTE RAMOS GORRAIZ, Claretiano, escritor y poeta

Charo López Oscoz

Foto: El P. Ramos en sus bodas de plata sacerdotales. Revista Palaestra Latina, n.º 74. Año 1942

Lerín ha dado a lo largo de los siglos abundantes vocaciones a la vida religiosa; uno de estos fue CLEMENTE RAMOS GORRAIZ, que llegó a ser Superior Provincial de los Misioneros Claretianos de Cataluña.

Clemente había nacido en Lerín el día 22 de noviembre del año 1891 y era hijo de Andrés Ramos Lorente y de Genara Gorráiz Ramírez. El matrimonio tuvo nueve hijos: Beatriz, Victorio, Concepción, Clara, Marcos, Aquilina, Clemente, Eugenio y Asunción. Clemente ocupaba el séptimo lugar al momento de nacer y era el tercero de los varones. Dos de sus hermanos murieron de niños y la madre murió también siendo todavía ellos muy pequeños, especialmente los últimos, así que el padre quedaba con siete hijos a los que sacar adelante.

Jugando de niño con uno de sus hermanos sufrió Clemente una caída, lo que le produjo la rotura de un brazo, quedando también afectada la columna y dejándole para siempre secuelas al caminar, lo que le dispensó más tarde de hacer el servicio militar.

Pronto manifestó vocación religiosa, y el 27 de septiembre del año 1904, con 13 años de edad, ingresó en el colegio de los Misioneros Claretianos de la población zaragozana de Alagón, un centro al que acudían entonces numerosos jóvenes a formarse y convertirse quizá en futuros Misioneros Claretianos tras un discernimiento vocacional. Allí hizo Clemente dos cursos de Humanidades. Para los otros dos cursos se trasladó a Barbastro, junto con todo el grupo, ya que en ese momento se cambiaron de lugar las asignaturas, por lo que los de Barbastro pasaron a Vich y los de Vich a Cervera, estas dos últimas poblaciones situadas en las provincias catalanas.

El día 24 de agosto del año 1908 ya estaba Clemente en Cervera dispuesto (tras haber hecho el discernimiento) a iniciar el noviciado y continuar estudiando. Aquí cursó los tres años de Filosofía y otros tres de Teología Dogmática.

Mientras hacía la Filosofía recibió la primera Tonsura de manos de monseñor Ramón Ibarra,  arzobispo de Puebla de los Ángeles, y el 16 de junio de 1912 las cuatro órdenes menores a manos del P. Armengol Coll CMF, administrador apostólico en aquel momento de Fernando Poo. Todo ello amparado por el Código Canónico antiguo.

Concluida la Teología Dogmática pasó de Cervera a Alagón para cursar las dos últimas asignaturas, esta vez en Derecho Canónico, concluyendo así la carrera eclesiástica en el mismo lugar donde la había comenzado. Los que lo conocieron durante esta etapa aseguran que “en sus horas de silencio fue siempre serio, formal y recogido; aplicado por igual a la piedad y al estudio, sin afanes llamativos”. El fraile encargado del ropero apostillaba: “como era tan callado y poco rompedor, no me dio trabajo”. Finalmente, el día 17 de junio de 1916 recibió Clemente el subdiaconado, y en septiembre de ese mismo año el diaconado, para ser finalmente ordenado sacerdote en Zaragoza el día 2 de junio del año siguiente, inferido por el arzobispo, y después cardenal, monseñor Juan Soldevila y Romero.

Un mes después de su ordenación sacerdotal llegaba el P. Clemente a Cervera, como primer destino, para ejercer de profesor de Lógica. Además de impartir clases fomentaba este lerinés otras inquietudes; desde su etapa de estudiante escribía poesía y lo continuó haciendo también de profesor. En este aspecto consiguió varios premios y el título de socio de la Pontificia y Real Academia Bibliográfico-Mariana de Lérida, institución fundada en el año 1862. Entre los años que van de 1913 a 1920 recibió hasta seis premios, otros seis accésits y una mención honorífica, todo ello en la citada Academia Mariana. Esto le otorgó la condición y preeminencia de socio laureado. A los certámenes acudía, o bien con su propio nombre, o con el seudónimo de Virgilio Navarro.

 











Capilla Académica Mariana de Lérida. Foto: bibatlleida.org

























































































































Los títulos de algunos de sus poemas premiados fueron: Desahogo (1913), Consolatrix Aflictorum (1914), De lejos (1915), Soñando con mi Virgen (1916), Esperanza nuestra (1917), Escenas Eucarístico- Marianas (1918), Dichoso el que tiene Madre (1919) y Mi plegaria por la juventud (1920).  El accésit de 1915 por la poesía De lejos, llevaba el lema: Todo es triste sin Ti;  el jurado dirá sobre ella: “De no contar con la composición anterior hubiera sido agraciada con el premio; esta es más homogénea, más uniforme, digámoslo así, y en ella se manifiesta la inspiración del autor”. 




Detalle de uno de los poemas premiados del P. Ramos.

Audio del poema “Todo es triste sin Ti”, recitado por Charo López Oscoz:

 

El P. Ramos fue profesor en Cervera durante once años, los que van desde 1917 hasta 1928. De estos, fue profesor de Lógica el curso 1917-18, de Ética de 1918 hasta 1923 y de Teología Fundamental de 1923 hasta ese 1928, en que fue nombrado Prefecto de Estudiantes del propio Teologado de Cervera. En 1929 escribió para la revista claretiana Iris de Paz un tratado titulado Intenciones de Nuestra Archicofradía. Y es que, además de poeta, también escribía. De esta época data su Compendio de la Historia de la Filosofía, cuyo tratado fue usado como texto para los estudiantes durante varios años. También, durante sus años de profesor, fue celoso bibliotecario de este Seminario. Se desvivía en conseguir nuevos volúmenes para la biblioteca; para tal fin, ya que no disponían de dinero, recaudaba fondos de donde podía. Gracias a sus gestiones y solicitudes recibían anualmente aportaciones de otras congregaciones, y él mismo traducía libros, cuentos y todo lo que le pedían con tal de conseguir fondos. Cuentan que algunos años recibió por sus traducciones ochocientas y hasta mil pesetas, que empleaba íntegramente para la compra de nuevos libros.

Fue durante muchos años Moderador Provincial de la Provincia de Cataluña y era al parecer muy estudioso y amigo de no perder el tiempo. Se le consideraba un sacerdote abierto, comunicativo, divertido y hasta irónico. Él puso letra a diversas composiciones musicales, entre ellas a una que considero muy especial por ser de temática distinta a la habitual y de algún modo afectiva. Y es que mantenía amistad y contacto con otro claretiano de Lerín, el P. Manuel Sierra Michel ; este era compositor y musicólogo, además de director de la revista Tesoro Sacro Musical. Reunidos los dos frailes lerineses una tarde de abril del año 30, se les ocurrió hacer un guiño a su pueblo natal, y entre los dos compusieron una pequeña obra. La titularon: El Médico de Lérin. Como es evidente, Clemente se encargó de la letra y Manuel de la música. La pieza es una pequeña zarzuela, calificada como “juguete cómico recreativo para tenor”, un género musical que venía triunfando desde finales del siglo XIX. Es una pieza divertida y desenfadada que les hizo recordar sus raíces. Ignoro si se estrenó en público, pero lo cierto es que la revista Tesoro Sacro Musical publicó la partitura. De ella di cuenta en este blog cuando publiqué la semblanza del P. Sierra en septiembre de 2020, y todavía está pendiente estrenarla en Lerín. Mi ilusión ya entonces era que la interpretaran tenor y pianista locales. Espero ver este sueño realizado. El compositor y organista José Luis Echechipía París se ofreció amablemente, en ese año de pandemia, a grabar la música al piano y así se publicó en el artículo que dediqué al P. Sierra, pero cantada y en directo todavía no ha sido representada.

 

Detalle de la partitura El Médico de Lerín, publicado en 1930 en la revista Tesoro Sacro Musical

La letra de esta pequeña zarzuela, como ya se mostró entonces, dice así:

Sí, señores, soy doctor, graduado por Alcalá
de la fama de Galeno heredero universal.
España me proclamó de los médicos el As
y es juicio que ha confirmado la prensa internacional.
Un portento en todo soy; un portento singular,
hoy todas las eminencias me vienen a consultar.
Estoy siempre a la dernier en limpieza material;
do la ciencia no llega, yo llego y aún más allá;
y aún más allá, y aún más allá.
Curo las fiebres agudas con destreza tan cabal
que lo que hay dentro del tórax lo sé yo de pe a pa.
Soy del mundo admiración en hacer operaciones
y curar el sarampión.
Demostrado está mi gran magín:
justa es mi fama de gran doctor,
médico ilustre, médico ilustre soy de Lerín.

En el año 1931 escribía el libro El día más feliz: Devocionario para niños y niñas que se preparan para la Primera Comunión, que publicó la editorial J. Steinbrener Wintenberg y que consta de 224 páginas.

La guerra sorprendió al P. Ramos en Barcelona donde por motivos de seguridad y avatares anduvo hospedándose en diversos domicilios, ya que esta congregación fue especialmente perseguida en esa zona.

Acabada la contienda, el 30 de septiembre del año 1939, fue nombrado Superior Provincial de Cataluña. Su labor en este campo se dejó notar; justo al año siguiente fundó el Boletín Interno de la Provincia de Cataluña, cuyo primer ejemplar salía el día 1 de abril de 1940. Fundó también la revista: El Hogar Claretiano, para uso de la propia Congregación, y dio un impulso definitivo a Palaestra Latina, revista de filología clásica enteramente escrita en latín y fundada en 1930 por Manuel Jove; ahora el P. Ramos le daba un empuje definitivo poniéndola en manos de dos grandes latinistas, el P. José Jimenez y el José María Mir; este último pronto sería su director.

Foto: Portada de la revista Palaestra Latina del año 1942, donde se daba cuenta de las bodas de plata sacerdotales del P. Ramos

 

Parte del homenaje que la revista Palaestra Latina hizo al P. Ramos con motivo de las bodas de plata sacerdotales.

En junio de 1942 cumplía el P. Ramos sus bodas de plata sacerdotales y la revista Palaestra Latina en su número 74 le quiso hacer un especial homenaje. Entre otras cosas, un alumno de filosofía apellidado Molina le obsequió con un poema, que traducido del latín vendría a decir más o menos así:

AL PADRE Y AL PASTOR

En este día Pastor te felicito

y suena tu nombre con las canciones de las tímidas musas

entregadas el amor del corazón.

¡Oh, guardián del rebaño, que la rueda de la vida gire

por muchos años y que disfrutes

de tus corderos y ovejas por mucho tiempo.

Conduce al rebaño, Clemente, por los agradables prados.

Alimenta y lleva con cautela a los temblorosos corderos

de los lobos a los pastos del aire.

En 1943 hizo el P. Ramos la consagración de la Provincia al Inmaculado Corazón de María en su santuario de Barcelona; también promovió la publicación y propagación de las hojitas-estampa vocacionales y misioneras. Un sin fin de producciones que hizo que el misionero lerines dejara un imborrable recuerdo entre la Congregación claretiana. El P. Eduardo Fábregat (que lo sustituyó en el cargo) dijo de él: “como hombre de gobierno, nadie pudo discutir ni su intención, que siempre fue recta, ni su talento, que lo tuvo privilegiado; ni su conocimiento del personal, que fue completo; ni su dirección y redacción, que fueron impecablemente castizas y sobriamente elegantes”.

Durante el tiempo en que fue Superior Provincial le tocó también aprobar, gestionar y presidir abundantes actos e inauguraciones, como colocar la primera piedra para la reedificación de la iglesia del Corazón de María de Solsona, destruida durante la guerra, y su posterior inauguración; o la compra de terrenos para construir la casa claretiana de Montgat.

Cesó de su cargo, pero no cesó su actividad. Ahora se iba a dedicar a dar tandas de ejercicios a religiosos y seglares, y también a atender a las monjas de la Comunidad de Gracia. También daba ejercicios a las niñas de primera Comunión de las Teresianas y a las niñas del Orfanato de S. José.

Era muy recto en las formas y muy vocacional; el testimonio de su sobrino P. Miguel Ramos Sobrino CMF (hijo de su hermano Marcos) es clave para conocer hasta que punto llegaba la rectitud del P. Clemente; cuenta que su tío no quiso nunca hacer con él distinciones respecto del resto, por lo que ni siquiera acudió a acompañarle en la celebración de la primera misa; al igual que le negó cualquier petición le hiciera y que pudiera beneficiarle: “a otros no se lo negaría, pero a usted, si”. Tampoco quería hacer distinciones con su familia, y no era amigo de hacerles regalos: “ellos ansiaban que les mandase alguna estampita; pues, aún eso escatimaba”. Y por supuesto, se negó a sí mismo evitando visitar su pueblo y a su familia, como así lo fomentaba entre los a él confiados. Según esta solvente fuente, tras su marcha de Lerín a los 13 años, apenas dos veces visitó su pueblo: en 1927 y, tras la guerra, como cosa excepcional.

Todavía en su trayectoria le dio tiempo de escribir más libros: El Beato Padre Claret y los Niños. Modelo y amigo. Un libro que venía ilustrado con dibujos de Guillermo Soler y que publicó la editorial Claret en el año 1947 y del que se hizo una segunda edición en 1963, años después de su muerte. Compuso también en el año 1947, junto con otros autores, la letra del Himno Catequístico para las Obras Misioneras. Escribió también Un Apóstol de María. Vida y escritos marianos de S. Antonio María Claret, un libro de 368 pág., que editó la editorial madrileña Coculsa en 1954, pasados ya unos años tras su muerte.


En septiembre de 1947 se encontraba dando una serie de Ejercicios Espirituales en la ciudad condal. La última tanda la iban a recibir las Hermanas de la Clínica del Pilar, Hermanas de la Caridad de Santa Ana, en cuya congregación vivió y murió una hermana del P. Ramos. Era la tarde del día 11 y el lerinés salía de hacerles la plática a las monjas, que trató sobre la buena confesión. Les hizo también una meditación sobre la muerte. A eso de las seis de la tarde concluía la meditación y a las siete tenía que acudir al Consejo Provincial quincenal. Del barrio de San Gervasio hasta la Casa General restaba poco trayecto pero, a pesar de eso y por ganar tiempo, en lugar de hacer el recorrido andando decidió tomar el autobús en la calle Córcega, junto a la Diagonal. El vehículo iba bastante lleno y el P. Clemente aún cedió el paso a dos señoras más para que subieran antes que él, por lo que quedó en la puerta bastante expuesto. Llevaba su cartera de viaje al hombro y el billete y las vueltas en la mano por lo que no terminaba de sujetarse a la barra, o la misma aglomeración se lo impedía. Al doblar la fuente del Paseo de Gracia viró el autobús bruscamente, lo que hizo que Clemente saliera lanzado al asfalto, cayendo de espaldas y quedando inmóvil, sangrando y sin conocimiento. Enseguida llegó un sacerdote llamado de urgencia que le administró la Extrema Unción, para llevarlo después rápidamente a la Clínica El Remedio, donde los misioneros claretianos son capellanes. La caída había sido mortal y a las tras tres horas moría en esa clínica rodeado del Provincial, el Consejo, y otros Hermanos de Congregación, que no pudieron ya sino acompañarle en sus últimos momentos de vida. Le faltaban dos meses para cumplir los cincuenta y seis años.

Recordatorio que se hizo tras el fallecimiento del P. Ramos

 

Sobre la vida del P. Clemente Ramos Gorraiz escribió en 1961 una extensa necrológica el P. Felipe Calvo CMF, que se publicó en capítulos en revista interna, y de la que principalmente me he servido para hacer esta semblanza, que me ha sido facilitada por el archivero general de los Misioneros Claretinanos, P. Vicente Sanz, al que agradezco de veras su aportación y colaboración. 

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo: María Rosario López Oscoz

Otras fuentes consultadas:

-https://www.culturaclasica.com/palaestra/palaestra_latina_74.pdf#page=18

-familysearch.org

-https://lerinescapital.blogspot.com/2020/09/manuel-maria-sierra-michel.html

-https://www.lleidaparticipa.cat/public/618/file/arxiu%20i%20biblioteca/publicacions/certamenvirgenrocio-1915.pdf

https://search.worldcat.org/cs/search?q=au=%22Ramos%2C%20Clemente%22

 -------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

martes, 31 de diciembre de 2024

Fin de año 2024

 


Día 31 de diciembre de 2024. Un año más que hemos tenido la fortuna de completar con bien.

Como cada fin de año desde que comenzó la actividad de este blog, es momento de echar un vistazo atrás y hacer un pequeño resumen de los artículos publicados este curso.

 

Este año que termina comenzamos las publicaciones con un artículo espectacular elaborado por Charo López sobre MATÍAS DE ANGLÉS, un personaje nacido en Lerín a principios del siglo XVIII, muy relevante en su época, que fue un auténtico aventurero, y del que bien se podrían hacer películas, o series de esas de varias temporadas.

Enlace al artículo: https://lerinescapital.blogspot.com/2024/03/matias-de-angles.html

 

En abril, quedó reflejada en el blog la presentación que tuve el placer de hacer en el Centro Cívico, de mi trabajo “Visita Virtual a las Cuevas de La Peña de Lerín”. Una experiencia muy satisfactoria en lo personal y quiero pensar que también para el pueblo en general.

Enlace al artículo: https://lerinescapital.blogspot.com/2024/04/presentacion-de-la-visita-virtual-las.html

 

También en abril, Agustín Garnica preparó un amplio reportaje sobre la celebración de la Semana Santa 2024 en Lerín.

Enlace al artículo: https://lerinescapital.blogspot.com/2024/04/semana-santa-en-lerin-2024.html

 

Y apenas unos días después llegó el artículo sobre los Presupuestos Participativos 2024. No me produjo ningún placer publicar ese post, pero considero que aquello fue un atropello a mi persona y al proyecto “Lerín es Capital”, cuya participación se vio vetada de forma injusta. Además, para que quedara constancia de mi supuesta falta, aquello quedó reflejado en acta oficial del Ayuntamiento, por tanto, considero que es justo que en algún sitio quede reflejada mi versión de los hechos.

Enlace al artículo: https://lerinescapital.blogspot.com/2024/04/presupuestos-participativos-2024.html

 

En mayo disfrutamos de un artículo deportivo de lujo. Recordamos, de la mano de Iñigo Labat, el paso de la Itzulia, o Vuelta Ciclista al País Vasco, por Lerín el año 2006. Un evento deportivo de nivel internacional que trajo a Lerín a varias de las máximas estrellas del ciclismo mundial en ese momento.

Enlace al artículo: https://lerinescapital.blogspot.com/2024/05/vuelta-al-pais-vasco-itzulia-en-lerin.html

 

En junio, Charo López trajo al blog a otro personaje de gran relevancia en su época: Wenceslao Alonso.

Enlace al artículo: https://lerinescapital.blogspot.com/2024/06/wenceslao-alonso.html

 

A principios de septiembre, tras el descanso veraniego, publicamos una amplia reseña de la XLVI Concentración de Auroros de Navarra, un evento multitudinario que este año se celebró en Lerín, que llenó el pueblo de música, y que fue un éxito de organización y de participación.

El artículo, elaborado por Agustín Garnica, lo describe con detalle.

Enlace al artículo: https://lerinescapital.blogspot.com/2024/09/concentracion-de-auroros-en-lerin.html

 

A finales de septiembre, fue Pedro Castillo quien nos trajo una semblanza de Victor Urra, el “Abuelo Urra” para los lerineses. Un personaje que, aunque no nació en Lerín, supo ganarse la admiración y estima de quienes tuvieron la suerte de conocerle y de disfrutar de los eventos deportivos que organizaba en el pueblo.

Enlace al artículo: https://lerinescapital.blogspot.com/2024/09/el-abuelo-urra.html

 

 Y ya en diciembre, publicamos un artículo sobre el “Belén del Pórtico”, en el que se explica, a grandes rasgos, la historia de este peculiar y ya tradicional montaje.

Enlace al artículo: https://lerinescapital.blogspot.com/2024/12/el-belen-del-portico.html

 

Bien, pues esto es lo que ha dado de sí el año 2024 en el blog. No ha estado mal. Nueve publicaciones que creo que tienen su importancia. Nuestro archivo se va enriqueciendo con cada uno de ellos.

Haciendo balance del año, pondría en la parte positiva que el blog sigue manteniéndose con buen estado de salud y que, a base de trabajo, seguimos generando contenidos que considero de un nivel muy digno para los casi inexistentes medios de los que disponemos.

En la parte, digamos negativa, no voy a poner nada, porque los objetivos aún no cumplidos prefiero incluirlos, un año más, en la lista de metas a conseguir el próximo año. 

Aunque... quizás podría incluirse en este apartado negativo el hecho de la escasa respuesta que cada nueva publicación recibe de los lectores. Esto se viene repitiendo, año tras año, desde el inicio del blog. 

Por un lado, esto, en sí mismo, podría parecer razón suficiente para pensar en dejar de publicar y dedicar tiempo y esfuerzo a otras cosas. Sin embargo, la cantidad de visitas que se producen cada vez que sale un artículo nuevo indica que, en realidad, sí hay un cierto interés en conocer los contenidos del blog. 

Quiero volver a recordar que la única forma que tenemos de saber si los contenidos interesan más o menos, es que los receptores manifiesten algún tipo de reacción. Pinchar en un "me gusta" en los enlaces o hacer algún comentario en estos enlaces o en el blog, resultaría de un valor incalculable para nosotros.

En cuanto a los objetivos de Lerín es Capital para este año próximo, los tengo claros. Y los deseos que le pediría al 2025, si esto sirviera para algo, también.

Objetivos

El primero, seguir manteniendo el ritmo y la calidad de las publicaciones.

El segundo, hacer lo posible por conseguir alguna ayuda económica para poder mejorar los medios con los que realizar contenidos con más calidad técnica, y así conseguir iniciar la actividad del video-podcast de "Lerín es Capital". El objetivo es romper la limitación de público que acarrea publicar solo en texto, y de este modo poder acceder a un público más variado y más numeroso.

Y sobre deseos para el 2025...

El principal, poder seguir contando con los colaboradores habituales del blog, que son quienes, con sus brillantes trabajos, dan un importante plus al valor de este proyecto. Y si se apunta algún colaborador nuevo... ¡¡¡ gloria bendita!!!... ¡¡¡Ojalá!!!

En fin, llega el momento de dar carpetazo al año.

Ya está todo preparado. La cena, el Sardasol bien frío, las uvas, la sopa de almendras, el cava... 

Venga... ¡¡¡Nos vemos el año que viene!!!

 

 ¡¡¡ FELIZ AÑO 2025 !!!


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo: José York - Lerín es Capital

------------------------------------------------------------------------------------------------------------